Black Widow – Reseña

Coca & Palomitas

Por cuestiones fueras de control del Señor Ratón, Black Widow es la primera película Marvel Studios (no ligada a Sony) estrenada en cines en poco más de dos años, ¿logra estar a la altura después de tanto tiempo de “sequía” marvelita? No, la verdad no, y no haré que se chuten toda mi reseña para responder esa pregunta, sin embargo, tiene varias cosas que vale la pena comentar. Aquí mi opinión.

CON RED DE PROTECCIÓN
OPINIÓN CON MÍNIMO DE SPÓILERS.

La primera película Marvel con Scarlett Johansson como protagonista principal está ubicada después de Capitán América: Civil War (2016) y antes de Avengers: Infinity War (2018), por lo que propiamente en canon no puede hacer gran respecto al impacto del Universo Marvel Cinematográfico, y tampoco es su intención. Black Widow es una cinta de mucha acción (en la segunda mitad), que plantea la necesidad de una familia que tiene Natasha Romanoff en un momento de su vida en la que siente que ha perdido a todos sus seres queridos tras la Guerra Civil de los Vengadores.

La historia trae de vuelta La Habitación Roja, la organización que entrena a niñas huérfanas para convertirlas en VIUDAS NEGRAS, asesinas a sueldo originalmente para el gobierno soviético y actualmente como mercenarias. Natasha y un grupo de viejos camaradas-casi-familia intentarán derrocarla de una vez por todas.

Sin ser una película imprescindible, Black Widow mantiene un buen nivel de entretenimiento, con nuevos personajes que motivan a querer verlos nuevamente (y que obviamente así será, pues ya están anunciadas nuevas apariciones de algunos de ellos). No creo que sea una digna despedida al personaje, pero al menos no es Batman vs Superman, bien desquita el boleto de cine (sugiero revisar bien que la sala no esté muy llena, porque seguimos en pandemia) y da para verla un par de veces antes de mandarla al cajón de los recuerdos.

PIQUETE DE VIUDAS
ALERTA DE SPÓILERS

La reseña a partir de aquí incluirá spóilers, así que avisados están.

Mi mayor interés en ver esta película era Yelena Belova, ya que la actriz Florence Pugh no es mucho de mi agrado y es sabido que será la sucesora de Natasha en esta renovación de actores que está llevando a cabo Marvel Studios, donde ya tenemos un nuevo Visión, un nuevo Capitán América, una nueva Loki, y todo apunta a que habrá nuevas Hakweye y Hulk. 

Florence será una Viuda Negra diferente, y debo decir que me gustó su presentación. Mucho menos sexualizada pero igual de letal que la de ScarJo, y aunque tiene menos camino recorrido que su predecesora, lo compensa con una actitud más jovial y honesta. No es de extrañar que las críticas a las poses de Natasha vengan de su boca. 

Leí por ahí que la película es un gran pase de estafeta entre Johansson y Pugh pero no coincido con esta opinión, pues si bien es una gran sidekick, el único momento en que se siente ese “pase de estafeta” es la escena post-créditos, cuando claramente nos dicen que Yelena está en activo tras Endgame, y ligan su historia a una próxima serie de Disney+ (ya anunciada, pero tampoco lo spoilearé por si no lo saben). Es una lástima que es poco probable que volvamos a ver juntas a estas actrices, pues tuvieron una gran química.

Posser.

El resto de “la familia” está conformada por Red Guardian / Alexei Shostakov (David Harbour) y Melina Vostokoff (Rachel Weisz), quienes fungen como las figuras paterna y materna de las Viudas. Ambos eran agentes gubernamentales, y durante tres años tuvieron una misión en Estados Unidos donde se hicieron pasar por matrimonio, donde eran padres de Natasha y Yelena.

Harbour, quien ya tiene experiencia en papeles ñoños tras su paso en Stranger Things y en la olvidable Hellboy (la que no es de Del Toro), nos da un Guardián Rojo que es a la vez temible y adorable. A pesar de ser un súper soldado ya viejo al que dejaron encerrado en un gulag, su fuerza y capacidad no se cuestionan. 

Sus mejores escenas son cuando se muestra vulnerable con sus seres queridos. Le toca ser el personaje masculino en un elenco conformado principalmente por mujeres fuertes, y aunque la directora Cate Shortland (Lore) se pudo ir por la fácil con críticas básicas a una masculinidad tóxica (que la hay), ambos nos entregan un personaje complejo al que apenas logramos ver la superficie de todo lo que tiene por ofrecer. Ojalá no sea la última vez que lo veamos.

Por su parte, Melina es algo así como la ama de casa que no está cómoda con su vida pero no sabe qué hacer para cambiarla, así que simplemente se deja llevar. Es hasta que se reencuentra con su familia postiza cuando vemos que podría aspirar a algo más, y la naturalidad con la que Rachel Weisz presenta su papel es entrañable pero, como no puede ser diferente en una familia de asesinos, peligroso.

Qué bonita familia, qué bonita familia, qué bonita familia.

LOS VILLANOS

Nat y Yelena enfrentan principalmente a La Habitación Roja, lo que significa peleas contra muchas otras Viudas (con muy buenas coreografías); una nueva versión de Taskmaster cuya revelación me sorprendió (sólo diré que es muy diferente al cómic, pero bueno, tampoco creo que haya muchos fans de Tony Masters como para que se ofendan (igual les recomiendo la miniserie que salió hace unos meses escrita por Jed MacCay, muy divertida y son sólo cinco numeritos); y el villano principal Dreykov (Ray Winstone), quien dirige la operación.

La historia toca un tema fuerte pero lamentablemente lo hace muy por encimita: La trata de blancas. Queda claro que las Viudas no sólo son niñas abandonadas (lo que ya de por sí es bastante culerito), también raptan y compran niñas de acuerdo a sus capacidades genéticas. El villano principal secuestra niñas para convertirlas en armas y controlarlas mentalmente.

Si bien omiten las perversiones de Dreykov, tampoco es difícil suponer que estamos hablando de criminales serios, nada de armaduras especiales o dioses de travesuras; además los Vengadores ni ningún otro equipo de superhéroes siquiera se ha dado cuenta de las miles de niñas desaparecidas. Bueno, también es apenas la segunda película de Marvel Studios con una heroína al frente, sería pedirle mucho que enfrentara estos temas aún más directamente, pero la situación está ahí, lista para comentarla.

Explosiones que harían que Michael Bay se sonrojara.

UNIVERSO MARVEL

Para los fans del MCU, la película es agradable sin más, pero me queda la duda si será tan accesible para los no tan fans. Si bien es mayormente una película de acción e intriga, el inicio (post-Civil War) y las continuas referencias a los Vengadores, los súper soldados, Tony Stark, Soldados del Invierno, Acuerdos de Sokovia, y algún otro tema inconexo con la trama principal, quizá resulten más confusas de lo necesario – que honestamente, no son tan necesarias, pero les gusta “name-droppear” para que los fans nos emocionemos.

Dicho esto, la conexión principal es el General Ross (interpretado por William Hurt desde El Increíble Hulk -2008-), quien tras haber atrapado a Clint Barton, Scott Lang y Sam Wilson, está cazando a Natasha (y a Steve Rogers). De paso se explica el cambio de look de Nat, de pelirroja a rubia, y el chalequito verde que utiliza en Infinity War.

EL VENENO DE LA ARAÑA

El inicio de la película es algo aburrido. Tardan en plantearte el pasado de Nat (hasta ahora la mayor parte era un misterio), e incluso una vez que Yelena se entera de que las Viudas son controladas mentalmente, pasa un buen rato en que saquen del gulag a Red Guardian, y aún más en hablar con Melina. La escena de la comida familiar que tanto nos mostraron en los traileres sucede a la mitad de la película.

Eso sí, una vez que los cuatro están en sincronía, los giros de tuerca y la acción se incrementan, lo que nos da una de las mejores peleas en caída libre que he visto en el cine palomero. Muy disfrutable. Y aunque el final es previsible (después de todo, ya conocemos el destino de Nat en Endgame), tiene un cierre lindo y esperanzador. Cuando toque revisión del MCU en orden cronológico, se disfrutará mucho entre las guerras Civil e Infinita.

YA DIJE.

Es la escena final y Marvel no tuvo empacho en sacarla por todas partes.

FICHA COVACHA

BLACK WIDOW
Directora | Cate Shortland
Escritores | Eric Pearson(screenplay), Jac Schaeffer, Ned Benson.
Protagonistas | Scarlett Johansson, Florence Pugh, David Harbour

Marvel Studios | B | 2h 13min | Estreno 8 de julio 2021


DATOS ÑOÑOS

  • En la escena del Gulag aparece rápidamente Ursa, aunque no sale en su apariencia peluda de los cómics. En papel, Ursa Major es Mikhail Ursus, miembro de la Guardia del Invierno, pero quizá también lo recuerdes de Agentes de Wakanda. Es más un guiño que un personaje, pero es gracioso.
  • Emma Watson, Saoirse Ronan, Alice Englert, Dar Zuzovsky y Florence Pugh fueron consideradas para el papel de Yelena Belova; Watson y Ronan compartieron créditos con Pugh en Mujercitas (2019).