El canon, ¿Qué tan necesario es? ¿Hay que respetarlo?
¿QUÉ ES CANON?
Empecemos por el principio, en el contexto de la ficción, el canon de un universo ficticio es nombrado por el fandom como aquellas novelas, historias, películas, series de televisión y cualquier otro material audiovisual que se considere “lógico” o desarrolladas dentro del contexto “real” de dicho universo.
Incluso ahora es considerado todo aquello que el autor afirma que pasa en este universo, aunque no esté en la obra original; podemos poner como ejemplo todo aquello que J.K. Rowling escribe en el sitio anteriormente nombrado Pottermore y ahora conocido como Wizardingworld.com, donde la autora de la saga sube pequeños relatos sobre el mundo del joven mago. Aunque la historia original consta de 7 libros, una novela de la que desemboca una obra de teatro y 8 películas, lo que la escritora coloca en su sitio web es considerado canon al ser la creadora de este.

UNIVERSOS EXPANDIDOS
Pero hay situaciones donde aunque la fuente es el mismo producto, el fandom no acepta que algo sea considerado canon; uno de estos ejemplos se da en el anime de Pokémon cuando, en sus primeras temporadas, el protagonista Ash Ketchum es enviado por encargo a las Islas Naranja, donde entra a la Liga Naranja y termina ganándola; muchos fans afirman a muerte que esta liga no es canon, debido a que no existe en ninguno de los juegos oficiales y desestiman la victoria del protagonista, pero, como dice Homero: “¿Qué estás viendo Lisa?” Ash ganó la liga, aunque no exista en el juego, existe en el universo del anime, además de que en la última temporada del anime “Pokémon Viajes” al inicio se ven los premios y diversos recuerdos de los viajes de Ketchum y entre ellos podemos observar el trofeo de la mencionada liga, por lo que es canon.
Algunos autores juegan con que es canon y que no, o incluso lo dejan ambiguo, más si es con una obra que lleva décadas en circulación, esto lo hizo el escoces Grant Morrison en su run en la serie de Batman para DC comics, tomó personajes que se vieron en la Silver Age e historias surreales del hombre murciélago las metió de nuevo en el canon, aun cuando fueron borradas en algunas de las múltiples crisis de este sello editorial; la aparición de personajes como Bat-Mite, el Batman de Zur-En-Arrh y las menciones de que todas esas aventuras psicodélicos del Batman de los 50s pasaron dentro de la mente de Bruce Wayne al entrenar su mente, Morrison juega con el canon como solo él lo sabe hacer.
El canon esta para conocerse y beber de él, pero no para respetarse al 100% y pelearse por ello, más cuando en historias longevas que no se ve fin será cambiado según otras necesidades; cuando los escritores y editores ignoran las historias que los preceden porque quieren ir en otra dirección. El canon es importante, sí; pero no es una pieza inamovible y que no se deba modificar, es una guía, un camino, más no el viaje.