Los símbolos ocultos en Black Panther

La mano de Fá

UNA WAKANDA NO TAN FICTICIA

El antiguo proverbio dice que no hay nada nuevo bajo el Sol, recordándonos que todo vuelve; la esencia misma de la vida es cíclica y lo que pudiéramos considerar original o novedoso en realidad siempre tiene un precedente.

Aunque la frase llega a usarse para criticar la falta de inventiva en torno a obras contemporáneas, la verdad es que describe perfectamente el reto al que se enfrenta todo creador. Superarlo es lo que distingue a los grandes cuentacuentos, o storytellers, de los copycats cualesquiera. O como decía Picasso, “los grandes artistas copian, los genios roban”.

Esto es lo que, a mi parecer, ha hecho el último filme de Marvel, Black Panther, al presentar una historia que ya ha visto el sol infinidad de veces, pero a través de una narrativa que ha sorprendido y deleitado a muchos fans, ya fueran bajas o altas las expectativas.

En su trama podemos vislumbrar un poco de Hamlet, así como referencias a un montón de elementos que existen en diferentes contextos, tanto en el mundo de las ideas como en la vida real.

Wakanda es un África que no conocemos, pero que al mismo tiempo podemos reconocer sin problemas. Sus antiguas religiones, tradiciones milenarias, atuendos regionales, valores tribales; todos están ahí, pero entretejidos a lo largo de una narrativa desafiante, visualmente espléndida, que nos recuerda que la imaginación humana puede moldear posibilidades increíbles tan sólo con la arcilla de lo existente.

Si bien el cómic tiene muchísimo qué ofrecer a sus lectores, debemos recordar aquellas películas que, aún con buen presupuesto, no han hecho justicia a sus raíces comiqueras. El filme Black Panther se salva de la lista ofreciendo una trama elegantemente sencilla, sin por ello obviar simbolismo ni esencia.

Si, como yo, sientes fascinación por las referencias y símbolos que nos incitan a la meta lectura, seguramente apreciarás los siguientes elementos que enriquecieron a la más reciente entrega de Marvel:

-Aquí es cuando formo un megáfono con mis manos y les advierto: “Spoilers ahead!”-

Todo lo que toca la luz es tuyo, T’Challa

SONIDOS DIGNOS DE WAKANDA

Wakanda es la imaginaria nación africana que une lo mejor de la África histórica y la ficción científica.

La banda sonora de Black Panther, a cargo del compositor Ludwig Göransson, hace justicia a esta magnífica mezcla de tradición y modernidad. No sólo eso: también logra posicionarse, en mi opinión, como la mejor banda sonora del Universo Cinematográfico Marvel hasta ahora.

Más allá de su fluidez y cohesión, la música de Black Panther es un tejido poético en el que figuran, tal como en la estructura de grandes piezas operáticas, diálogos musicales entre instrumentos que dan una segunda voz a distintos personajes y temas.

Como ejemplos, en el tema de T’Challa predominan seis tambores parlantes –denominados así porque son un tipo de percusión que pareciera “respirar”, y pueden imitar las tonalidades de la voz humana–, mientras que el tema de Erik Killmonger está dirigido por un Fulani, una flauta que, en palabras del compositor, “suena triste, pero al mismo tiempo agresiva, energética e impulsiva”.

Göransson vivió un mes en África en busca de sonidos de este continente que no se hubieran llevado a la pantalla grande hasta el momento. Baaba Maal, cantante y guitarrista, así como uno de los músicos más famosos de Senegal, fue el invaluable consejero del compositor, y también uno de los intérpretes africanos del score. Lo podemos escuchar cantar en el lenguaje Fula acerca de la muerte de T’Chaka. Sin duda, una banda sonora bien planeada y con suficiente sustancia para inyectar de verosimilitud a la película.

El blanquito en el frijol

DIME QUÉ CICATRICES TIENES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

La escarificación –o el proceso de hacer cortaduras poco profundas en el cuerpo– es parte importante de la cultura africana y comunica género, edad, estatus, entre otros mensajes. Uno de ellos corresponde a la valentía de quien ha matado a un enemigo, como es el caso de Erik Killmonger, o N’Jadaka, quién se auto escarifica por cada oponente al que ha dado muerte.

Estas cicatrices, además, me dan un pretexto para quitarme la camisa

Asimismo, las perforaciones y expansiones son un símbolo del inicio de la edad adulta y la preparación para el matrimonio. Hoy en día, los pueblos Mursi y Nuba de Etiopía continúan usando este tipo de modificaciones corporales por una variedad de razones. Los platos labiales son muy comunes entre las mujeres, quienes comienzan a expandir sus perforaciones desde la adolescencia, entre los 13 y 18 años.

En Black Panther vemos al líder de la Tribu del Río portando un disco labial, que en el contexto de la cinta debe representar su estatus de líder.

Y éste plato me lo puse aquí porque se ve bonito

LA SEÑORA DEL ESTE

Wakanda es un estado politeísta, sin embargo, su rito más importante se centra en la adoración a la Diosa Pantera Bast.

En el Antiguo Egipto, Bast también era una deidad, con la excepción de que era más comúnmente representada como un gato doméstico o un ser antropomórfico con rostro de gato. Bastet y Señora del Este, eran otros de los nombres con el que era conocida.

Hija de Osiris e Isis, Bast simbolizaba la fertilidad del sol; era guardiana del hogar, diosa guerrera, defensora de los hijos de Egipto y protectora de todos los gatos. También era enemiga de la gran serpiente Apofis, encarnación del caos y la oscuridad. Cada noche, cuando Osiris emprende su eterna batalla con la colosal serpiente, Bast la ataca con sus garras para defender a su padre.

La General Okoye, líder de las Dora Milaje, encarna muchas de las cualidades asociadas a Bast, principalmente en lo que respecta a su dualidad. Por un lado, es una formidable y temible guerrera, defensora de los más altos ideales de su pueblo. Por otro, es la personificación de la lealtad, el honor y de un tipo de femineidad poco representado en Hollywood.

A diferencia de muchos personajes femeninos del celuloide, que al ser guerreras poseen una dureza estereotípica, Okoye es capaz de recibir, dar y expresar amor abiertamente –vaya, de mostrarse vulnerable–, sin que eso socave su fortaleza. Además de literalmente detener una batalla con una sola mirada. Damn!

El color del ¡fútbol! Ah no, del duelo ceremonial

¡TRÁGAME TIERRA!

Después de la muerte de T’Chaka, su hijo T’Challa debe tomar su lugar como gobernante de Wakanda y continuar con el legado de Pantera Negra. Pero no se trata de una coronación a la usanza monárquica occidental, sino que vemos a T’Challa siendo desafiado por uno de los líderes de las tribus, en una batalla cuerpo a cuerpo. Una vez exitoso, debe entrar en un lugar cavernoso, alejado de la mirada pública, donde sacerdotes y sacerdotisas le dan a beber un misterioso elíxir procedente de una planta con forma de corazón. Enseguida, T’Challa es cubierto de pies a cabeza con una arena rojiza. Bajo los influjos de la bebida, lo vemos emerger de la tierra, en un paraje distinto: una sabana donde se encuentra con el espíritu de su padre.

Acabamos de presenciar un rito de paso, un ritual de iniciación común en diversas tribus africanas; un hito de gran importancia para marcar la transición entre dos etapas de vida. Aunque existen muchas variaciones dependiendo de la región en particular, la mayoría de los ritos relacionados al inicio de la edad adulta consisten en una serie de desafíos –que pueden incluir la lucha física contra oponentes miembros de la misma tribu–, en los que la persona debe demostrar su fuerza y valentía. Una vez superados, son recluidos en un lugar de índole sagrada para el pueblo, comúnmente apartado, donde se enfrentan a un tipo distinto de desafíos: los de índole espiritual.

Esta última parte del rito representa la nueva vida del iniciado, y para ello debe morir; al menos de manera simbólica. Existen varios rituales chamanes a lo largo y ancho del mundo –no solamente en África– donde los iniciados son “enterrados vivos” como parte de un proceso simbólico en el que deberán renacer a la nueva etapa que tienen por delante.

Sólo hay una forma de hacerte respetar en la oficina cuando descubres al que te roba el tupper con comida.

Ufff…¡Hay tantos detalles de Black Panther que vale la pena señalar! Tantos que este texto podría ser bastante más largo pero, en conclusión, se trata de una producción verdaderamente concienzuda en todos los aspectos, y sin duda, el resultado ha elevado considerablemente la vara para las películas Marvel, y por supuesto, para todas las cintas de superhéroes por venir.


¿No tienes suficiente de Pantera Negra? ¡Checa nuestros videos dedicados al rey de Wakanda!