En Capitán América y El Soldado del Invierno, vemos como Steve Rogers se adapta a su nueva vida en el presente. Todos lo conocemos como el gran héroe americano, el Boy Scout intachable. Por eso al principio de la película tenemos shots a la versión Marvel de los monumentos de Washington: El hotel Watergate y los cuarteles centrales de SHIELD. Pero ahí es donde termina el amor por la patria y la iconografía pro-americana. En esta película resuenan muchísimo las palabras que Loki le dijo en Avengers: El Cap, es un hombre de otro tiempo.
Y es que después de que Nick Fury le enseñara el arsenal de helicarriers que tiene el gobierno americano, armas que pueden matar a cientos de personas por minuto, y que pueden leer el ADN de enemigos a kilómetros de distancia, Steve se da cuenta que su amada nación ya no lucha por mantener la libertad, ahora sus esfuerzos más grandes están en fomentar el miedo. Para algunas personas, la analogía está demasiado obvia y consideran que Winter Soldier no es más que una historia sobre un héroe americano contra un sistema corrupto para hacer América grande otra vez. En realidad, los Russo lograron crear una historia mucho más compleja, que obligan al Cap a repensar todas las acciones que hizo en nombre de su país.
Los conflictos incrementan cuando unos terroristas franceses intentan invadir la “Lemurian Star”, una poderosa nave de guerra de SHIELD. Poco después descubrimos que este grupo es en realidad comandado por Hydra, la organización que tanto dolor le trajo a Steve Rogers. Resulta que Hydra se ha infiltrado en cada parte de la política internacional. Hasta te dan a entender que la Agencia Nacional de Seguridad es un invento de Hydra. Básicamente, los pilares del sistema de seguridad moderno fueron creados por nazis.
El cinismo de los Russo no se detiene ahí, sino que utilizan a Robert Redford, uno de los actores conocidos por interpretar grandes papeles de héroe americano, como el villano principal: Alexander Pierce. En Winter Soldier las tensiones siempre están aumentando, por eso cuando se enfrentan Fury y Pierce, rumbo al final de la película, Pierce le dice “tú y yo buscamos lo mismo: orden”. La maquinaria estadounidense se convirtió justamente en lo que pretendía combatir.
Todos estos temas parecen extremadamente densos para una película del Universo Marvel, pero en realidad se diluyen bastante. Las grandes secuencias de acción encabezadas por Bucky y Black Widow son geniales, y aunque es la primera vez que vemos tantos ataques al sistema americano en una película sobre un superhéroe que tiene de nombre “América”, hay varios guiños telenovelescos, como cuando dicen que Hydra puso en poder a Hugo Chávez.
Bucky es otro de los eslabones primordiales para que esta película no sea un thriller político. Y es que la presencia de este hombre convertido en una máquina de matar, el Cap lo ve y decide no atacarlo. Es cuando vemos que los Russo tienen otro as bajo la manga para Steve Rogers: Él se da cuenta que todo su trabajo en los años 40, todas esas batallas que creyó estar librando por lograr un mundo mejor, más libre, más próspero, en realidad sólo funcionaron para engendrar más violencia. Es ahí cuando decide que la mejor solución ante los ataques es, precisamente, no atacar.
La camaradería y amistad que siente por Bucky es otro mecanismo que utilizan los Russo para quitarle todo el eslogan de héroe gringo al Cap, ya que llega un punto en el que Rogers ya no está preocupado por mantener la justicia americana a salvo, está preocupado por rescatar a su amigo. Algunas personas aseguran que Bucky es importante porque es el único vínculo del Cap con el pasado que conoció, pero yo creo que es gracias a su amigo que logra entender dónde está parado, qué es lo que quiere cambiar en el mundo y qué debe hacer para construir un mejor futuro. Gracias a Bucky deja de ser ese ñoño marginado por una barrera cultural que no logra pasar. Gracias a él entiende cuál es el problema de la sociedad actual, y decide convertirse en un héroe a la altura.
Black Widow, por otro lado, si bien le ayuda al Cap a descubrir nuevas formas para desentrañar la verdad, también le ayuda a entender lo que es vivir sin las ataduras o las lealtades del pasado. Gracias a ella el Cap deja de ser una perfecta arma del gobierno y se convierte en el superhéroe que siempre quiso ser. Uno que no lucha por el sueño americano, sino por proteger al más débil. Esto, evidentemente le trae problemas después en Civil War, que es tema para otro gran video.
Quizá para el final, los Russo deciden irse por una dirección más convencional y complaciente, mostrándonos a un Nick Fury con un plan secreto, dejando abierta la esperanza para SHIELD y los Avengers, pero creo que eso también nos ayuda a ver que, a pesar de los horrores por los que pasó el Cap, él mantiene su fe, su optimismo y sus ganas de vivir.
Por otro lado, creo que las escenas post-créditos son las más cargadas de información de todo el Universo, ya que, por un lado, te dan a entender que Crossbones sigue vivo y que jugaría un rol decisivo en la tercera entrega del primer vengador. Spóiler alert: no lo hace. Y, además, vemos al Barón Strucker experimentar con el scepter de Loki, donde no sólo nos muestran a Quicksilver y a la Bruja escarlata, sino que nos dan a entender que las gemas y la lucha por su control tendrían muchos matices, y significarían una complicada red de maquinaciones.