Dirigida por Joss Whedon y estrenada en verano 2015, Avengers: Era de Ultrón es la undécima película del Universo Cinematográfico Marvel y quizá una de las que generan más polemica entre la ñoñósfera hasta la fecha.

En 2012 , The Avengers: Los Vengadores de Marvel superó las expectativas de ver una película con los heroes más poderosos de la Tierra, y con Whedon otra vez al frente del proyecto, sin duda Era de Ultrón se perfilaba como la secuela más esperada desde El Imperio Contraataca – con James Spader como el villano a vencer, todos los ñoños estábamos al pendiente del mínimo anuncio sobre su estreno, vimos todos los avances, discutíamos sobre los nuevos personajes y el impacto que tendrían, tenía que ser una película emocionante, divertida, perfecta ¡y estuvo…! bien.

Era de Ultrón es víctima de este formato de universo compartido. En tiempo real pasaron tres años entre el estreno de Los Vengadores y su secuela, pero también pasaron cuatro películas en las que se desarrollaron sus personajes, y vivieron muchos cambios fuera de pantalla.

Al arranque de la historia vemos en acción a un equipo de Vengadores funcionando como relojito, haciendo poses chulas mientras vencen a los malos y recuperando el cetro de Loki, que después de Capitán América y el Soldado del Invierno terminó en manos de Hydra (porque como ya saben si van al día con el Reto Rumbo a Infinitya War, SHIELD estaba infiltrado por las serpientes).

El primer punto polémico de la película es el villano. Ultrón es una inteligencia artificial que decide que la mejor manera de proteger al mundo es extinguir a la humanidad y acabar con los Vengadores, porque pues MALO. Eso es justamente el problema del personaje, lo intentan humanizar y la actuación de Spader es hermosa (que en el doblaje latino le dan en toditita la torre), pero el potencial de amenaza que es queda sólo en eso, en potencial, porque más que una ERA de Ultrón, parece el fin de semana de Ultrón.

Este es un problema que viene arrastrando Marvel Studios en toda la Fase 2. Tienen excelentes actores como villanos, pero no los desarrollan y llegan a ser olvidables – los estoy viendo a ustedes Malekith y Ronan.

Entre los ñoños tampoco ayudó el cambio de origen. Mientras que en los cómics Hank Pym, el primer Ant Man, es el creador de Ultrón, en la versión cinematográfica la responsabiliad recayó en Tony Stark – porque ante la duda, mete más Iron Man, o algo así.

Esta película marca la primera aparición cinematográfica de Visión, un sintetizoide construido con vibranio que contiene la consciencia de Jarvis y cobró vida gracias a la Gema de la Mente que estaba oculta en el Cetro de Loki.

Visión es uno de los Vengadores más poderosos y tiene la particularidad de ser Digno de levantar a Mjolnir, el mazo de Thor. Su forma de entender la humanidad lleva a una plática filosófica con Ultrón, antes de matarlo. Qué bonita amistad.

Otro de los cambios del papel al celuloide es el origen de Wanda y Pietro Maximoff, la Bruja Escarlata y Quicksilver, quienes en el cómic eran enemigos de los Hombres-X e hijos deMagneto.

Este caso de derechos cinematográficos es curioso. Al ser mutantes y Vengadores, Wanda y Pietro pueden aparecer tanto en las películas de los X-Men de Fox como en las del MCU. De hecho, hace poco en los cómics le quitaron la patria potestad de los niños MAximoff al Amo del Magnetismo por este pleito legal.

En la versión Marvel evitaron el origen mutante de los gemelos y sus poderes son culpa de experimentos geneticos de Hydra con la Gema de la Mente. Ultrón los recluta porque tienen de enemigo común a Tony Stark, pero cambian de bandos cuando se enteran que el Pinocho marvelita pretende extinguir la raza humana.

El personeje desperdiciado de la película es el Barón Strucker, a quien el Capitán América llama “el matón más importante de Hydra” y literal lo vencen con una patada para después matarlo fuera de cuadro. No es que sea un villano muy querido en los cómics, pero vamos Marvel, dale más cariño a tus personajes ¿a quién vas a quitar después, a Crossbones?

Del lado de los heroes, el director aprovechó que Tony, Steve y Thor tienen sus propias trilogías y decidió enfocarse en los otros tres Vengadores para desarrollarlos.

Así mientras vemos al Bruce Banner cientíico trabajando codo a codo con Tony durante la creación de Ultrón y de Visión, también somos testigos de su sufrimiento interior, sabiendo que no puede llevar una vida normal. No le ayudó nada que Wanda liberara al Hulk sin control, solamente incrementó sus intenciones de dejar al equipo y huir.

Por otro lado nos revelan el origen de Natasha Romanoff y sus años dentro del Cuarto Rojo de la KGB, donde la adoctrinaron para ser una asesina perfecta. Ella también anhela tomar las riendas de su vida, algo visible cuando la vemos convivir con la familia de Hawkeye, donde la conocen como la tía Nat.

La relación romántica entre Natasha y Bruce está cargada de este deseo de normalidad – que al parecer para Marvel Studios eso significa casarse, comprar una casita en la pradera y tener hijitos, pero ¿quiénes somos nosotros para juzgar? De todas maneras todo se va al caño casi al final, cuando Black Widow decide que más allá del bienestar personal primero está la misión, y traiciona a Banner obligándolo a sacar a Hulk para la batalla final.

Hawkeye es el personaje mejor construido en la cinta, algo que le debían desde la anterior. Clint es este héroe sin poderes que se cuestiona cuál es su rol en un equipo que está conformado prácticamente por dioses.

Whedon nos muestra la forma de ver la vida de Clint con tres relaciones a lo largo de la película: Con Wanda explica su concepto de heroismo; con su familia, el del amor; y con con Natasha, el de la lealtad.

La amistad entre Nat y Clint es de lo mejor del Universo Marvel. Mientras en Vengadores muchos lo veían como una relación romántica, aquí Whedon nos dice “¡pues no es cierto!” y nos presenta en pantalla a dos compañeros de batallas que han pasado por mucho lo largo de los años.

Otro punto polémico de la película es que se siente más como un preambulo a la fase 3 que una digna secuela de los Vengadores – más o menos lo que le pasó a Iron Man 2. Y esto lo puedes apreciar en muchos casos, como el desarrollo de las relaciones interpersonales entre los personajes, desde cómo va creciendo la rivalidad entre Steve Rogers y Tony Stark, hasta los miraditas de borrego a medio dormir que se echan Wanda y Visión.

Entre las consecuencias de la película vemos la huída de Hulk en un Quinjet. Si bien Nick Fury dice que puede ser que se haya estrellado en el océano, después descubrimos que nones, que se fue a vagar al espacio, pero sera tema de otro video.

En Era de Ultrón se menciona por primera vez a Wakanada, digo Wakanda, y hace su aparición Ullyses Klau, interpretado maravillosamente por Andy Serkis, un contrabandista de armas que logró invadir Wakanda para robar vibranium (esto tengo que decirlo: quizá Serkis aparezca a lo mucho media hora en toda su participación dentro del Universo Marvel pero logra un villano más memorable que Ultrón).

Hablando del némesis, el ataque de Ultrón desencadena los movimientos politicos que dan pie a los acuerdos de Sokovia, trama principal de Capitán América: Civil War. Este quizá es el único acto de Ultrón que tenga relevancia a futuro, pues el villano resulta más un recurso que un personaje, después de todo lo más importante que pasa en la película es a consecuencia de los actos de Tony.

En Era de Ultrón, los Vengadores se enteran (de una forma muy forzada) de la existencia de las gemas infinitas, Thor se mete a un jacuzzi mágico en el que por un lado le advierten sobre el Ragnarok que se avecina (y que resulta muy diferente al que vimos en 2017), y por el otro se entera de estas piedras mágicas que pueden o no destruir el universo.

Esta escena que el estudio exigió, provocó problemas detrás de cámaras. Whedon se peleó con Marvel porque querían quitar la secuencia de la granja que el director consideraba importante para el desarrollo de los personajes, y en su lugar meter todos estos planteamientos para la Fase 3.

Finalmente llegaron a un acuerdo, dejaron la granja y el jacuzzi mágico y pudieron terminar la película a tiempo, pero la relación quedó tan quebrada que Joss no participó mucho en la promoción internacional y quedó fuera del MCU.

Yo sí extrañaré la construcción de personajes y los diálogos que nos entregaba, quien además es un maestro en presentar guiños super ñoños como la manta carmesí que cubre a Ultrón, referencia a la identidad de Crimson Cowl que utilizó el villano en los cómics.

O el nombre clave del Hulkbuster, Verónica, referencia a los cómics de Archie donde aparecen Betty y Veronica – después de todo la ex novia de Bruce Banner se llamaba Betty.

Joss también logra jugar con las expectativas, dejando claros clichés a lo largo de la película para hacernos creer que Hawkeye morderá el polvo – le promete a su esposa que volverá para arreglar la casa, le da una lección de vida a Wanda y se regresa a salvar a un niño, sólo para que maten a Pietro (eso no lo vimos venir, a pesar de que nos dio pistas antes de que lo dejen como colador).

Una de las caraceterísticas menos reconocidas de Whedon es su maestria para presentarnos escenas oscuras y directas sin verse forzadas. Desde el entrenamiento de Natasha, donde la vemos asesinar personas a punta de pistola, o el plano final del cadaver de Pietro, rodeado por los sobrevivientes de Sokovia y Hawkeye exhausto, dejándose caer al lado del muertito.

Esta película tiene sólo una escena post-créditos, con Thanos tomando el Guantelete del Infinito y diciendo que si quiere algo bien hecho debe hacerlo él mismo, o algo así. Esto sembró la duda entre la ñoñósfera ¿se refería a que Ultrón era su lacayo? Yo creo que la escena es totalmente aparte de la película y se refiere a los fracasos de Loki, en Avengers, y de Ronan, en Guardianes de la Galaxia, por recuperar el Tesseract y el Orbe, respectivamete.

Entre pros y contras, Avengers Era de Ultrón quizá no es la mejor película del MCU pero suceden tantas cosas, tiene excelentes diálogos y plantea muchas situaciones de las futuras películas Marvel, que es obligado verla para poder disfrutar al máximo todo lo que viene, y lo que viene promote ser asombroso.