Este fin de semana se llevó a cabo La Mole Comic Con en la Ciudad de México y estuvimos ahí siguiendo las actividades y conferencias.
EL EVENTO
Había ciertas expectativas respecto a esta edición, después de algunos malentendidos surgidos por la cancelación de ciertos invitados y los problemas que se presentaron para todo este tipo de eventos a raíz del sismo de S19, sin embargo podemos decir que fue un buen evento.
Esta vez la convención se dedicó al 25 aniversario de la Muerte de Superman y para ello se invitó a gran parte de su equipo creativo: Dan Jurgens, Jon Bogdanove, Brett Breeding, Doug Hazlewood y Mike Carlin. El sábado se realizó la conferencia programada para tocar el tema, en la que llamó la atención la sinceridad de los participantes, aunque muchas de sus respuestas ya habían sido expuestas en documentales como Up in the Sky!
FUNERAL PARA UN AMIGO
La Muerte de Superman no es un evento editorial recordado o apreciado en cuanto a su calidad por la comunidad comiquera mundial, de hecho, México es el único país en el que hubo un evento conmemorativo por sus 25 años. La razón es que a la gran mayoría no le pareció que la historia tuviese sentido, tampoco el arte fue el más destacado.
Tales tópicos los admitieron y reafirmaron sus creadores durante la charla. Entre los comentarios que más destacaron al respecto están:
-Superman llevaba mucho tiempo de representarle pérdidas económicas a la compañía y escribirlo era más por amor al personaje que por obtener una ganancia.
-Se tenía planeado un arco que contara la boda de Superman y Lois, pero en aquel tiempo la popularidad del personaje se debía más a la serie de televisión Lois & Clark: The New Adventures of Superman, por lo que se decidió empatar las historias y retrasar los planes editoriales en ese sentido un año, motivo por lo que mataron al personaje.
-Querían hacerlo con un villano nuevo que fuera representativo de la historia y crearon a Doomsday, decisión que después lamentaron pues al menos en realización y producción representaba muchas complicaciones (y hartazgo) estar dibujando huesos todo el tiempo.
Durante la conferencia daba la impresión de que Dan Jurgens estaba incómodo y no participó mucho, el resto parecían estar más relajados pero al mismo tiempo no se sentía que ellos mismos le dieran importancia a la historia, ejemplo de esto está en las veces en que se les preguntó ¿qué les había dejado escribir una historia que había marcado a generaciones? y Mike Carlin y Doug Hazlewood bromearon contestando: “Dinero”.
Posteriormente, cuando se les cuestionó sobre si no les había “pesado” matar a un personaje tan icónico o ¿qué es lo que esto pudo provocarles emocionalmente? Dan Jurgens aplaudió en un gesto que poco entendieron y nadie más contestó, se iba a dar por respondida la pregunta con ese gesto hasta que Jon Bogdanove dijo que para él lo más difícil había sido después, durante el funeral, escribir sobre el sentir de los Kent, pues sabían que su hijo ya no estaba pero no podían gritarle su dolor al mundo.
UN MUNDO SIN SUPERMAN
Todos coincidieron en que el objetivo de la historia era saber qué ocurriría con un mundo sin Superman y que su mayor acierto fue que la gente volteara a ver al personaje y le diera mayor importancia a los cómics en general.
La intervención más relevante de Jurgens y con la que cerró la conferencia, fue cuando mencionó que “podrán decir mucho sobre esta historia, pero lo cierto es que a 25 años de haber sido escrita se sigue hablando de ella y eso debe significar algo”.
Y por supuesto que significa, porque independientemente de la calidad del título, La Muerte de Superman fue un evento que trascendió el círculo comiquero e hizo que otros sectores lo pusieran en el mapa, además de ser la historia que marco en muchos sentidos a toda una generación.
