American Vampire Primer Ciclo – Reseña

derochando opiniones

En el mundo de American Vampire, los vampiros están constituidos por varias especies regularmente en conflicto entre ellas. La historia principal comienza con el surgimiento de una nueva especie en el oeste americano a finales de 1880, el llamado “vampiro americano”.

NACIDO EN E.U.A.

La serie sigue al primer “Vampiro Americano”, el famoso criminal Skinner Sweet, y a otros personajes, a lo largo de varias décadas mientras se ven envueltos en los conflictos entre distintos grupos de humanos y vampiros.

Ahora, debo de confesar que el primer arco de esta serie no es muy de mi agrado. Si bien no es particularmente malo, más bien resulta un tanto plano y sin sabor, y esto es porque en esta primera historia la serie aún no sabe lo que es o lo que quiere ser.

Si bien American Vampire es una serie que usualmente se coloca en la categoría de terror, la verdad es que no es una historia particularmente aterradora, realmente creo que se acerca más al género de acción/terror. Y aquí es donde tengo que hacer un extenso paréntesis.

UN EXTENSO PARÉNTESIS

El género “Acción/Terror” es bastante curioso y difícil de ejecutar, primero porque tan sólo el nombre se siente como una imposibilidad, una contradicción, porque ¿Cómo puedes mezclar un género cuyo atractivo es ver al protagonista enfrentar y destruir a sus enemigos con uno donde su efecto depende de que el protagonista se sienta impotente?

Éste conflicto ha hecho que la mayoría de las historias a las que se les da esta categoría sean básicamente historias de acción, pero con algún elemento estético de terror, como las franquicias cinematográficas de Inframundo y Resident Evil.

Sin embargo, una verdadera historia de acción-terror es una donde se toma la sensación de desesperación, impotencia y peligro, y se ejecuta a través de secuencias de acción. Piensen en Aliens, Depredador, el Amanecer de los Muertos de Zack Snyder, Pitch Black o incluso ¿Qué es La Redada sino una historia de survival horror?

Cuando a tu amiga le da sed de la mala.

SOBRE EL CÓMIC

El primer arco sigue a Pearl Jones, una chica que es atacada y dejada por muerta por un grupo de vampiros en Los Ángeles de los años 1920. Sin embargo, gracias a la intervención de Skinner Sweet, termina convirtiéndose en vampiro y procede a ejecutar su venganza.

Como mencioné arriba, esta primera historia es un tanto floja ya que una vez que Pearl adquiere sus poderes, los vampiros regulares no representan ninguna amenaza para ella y simplemente procede a desmantelarlos, a veces literalmente.

Pero creo que Snyder entendió el problema, porque a partir del segundo arco cambia la dinámica. Ahora el autor se asegura de siempre colocar a sus protagonistas en una situación de desventaja usando la gran cantidad de razas de vampiros que existen en este mundo, para siempre tener un rival que pueda poner a nuestro héroes contra las cuerdas. Escalando y cambiando el tipo de amenazas.

¿Tus protagonistas son excelentes cazadores de vampiros? Déjalos dentro de un castillo lleno de vampiros nazi; ¿Que los vampiros americanos son formidables? Espera a ver lo que hacen los vampiros japoneses.

Y aunque los antagonistas principales son los vampiros europeos (tus vampiros malvados estándar que beben sangre, no pueden salir de noche son alérgicos al ajo, se comportan como aristócratas, etcétera), para darle sabor a las cosas el autor diversifica considerablemente el menú con zombis, hombres lobo, criaturas prehistóricas gigantes, monstruos lovecrafianos, entre otros, cada uno ofreciendo un reto diferente para nuestros protagonistas, siempre cambiando la dinámica para evitar que se sienta repetitivo. Incluso su versión de Drácula, aquí conocido como el Señor de las Pesadillas, ofrece un giro interesante y tétrico al mito ya conocido.

Pero nada de esto funcionaría si no tuviéramos a un elenco de personajes entrañables para poner en peligro constante, y por suerte la serie tampoco decepciona en este aspecto. Aunque podemos señalar a tres principales (Skinner Sweet, Pearl Jones y Felicia Book), el papel de protagónico cambia entre los arcos, dándole mas o menos importancia a distintos personajes.

Esto ayuda a mantener la sensación de preocupación y peligro constante, ya que no hay un solo protagonista central y no puedes estar seguro si los personajes están a salvo, porque de hecho no lo están. Si bien en lo que carnicería de protagónicos se refiere esta serie nunca llega a los niveles de un Game of Thrones o Attack on Titants, las muertes llegan, y para el final del primer ciclo ya se te habrá roto el corazón un par de veces.

En el apartado gráfico, la mayoría de la serie está dibujada por Rafael Albuquerque con la ocasional colaboración de personas como Sean Gordon Murphy o Dustin Nguyen, así que en general siempre se ve hermoso de una manera violenta y grotesca, ustedes entienden.

Sin tele y sin cerveza, el vampiro pierde la cabeza.

LA VERSIÓN NACIONAL

En México, el primer ciclo de la serie (del 1 al 34) fue publicado por Editorial Televisa en grapas y tomos, y actualmente está siendo re impreso en ediciones de lujo. El problema es que no publicaron las miniseries de Survival of the Fittest y Lord of Nightmares, las cuales son muy, pero muy importantes, ya que continúan varias subtramas iniciadas en la serie principal.

Sin estas miniseries te perderás de un buen pedazo de la historia.

HINCANDO EL DIENTE

American Vampire no es una serie innovadora o rompe-paradigmas, no es que tenga algo especial, simplemente hace muy bien lo que se propone al ser una de los mejores ejemplos del género de acción terror, con una historia bien contada, protagonizada por personajes entrañables que constantemente están en peligro.

Cuando te ofrecen Tierra y Libertad pero tú quieres sangre.

FICHA COVACHA

AMERICAN VAMPIRE

Guión: Scott Snyder (con Stephen King).
Arte: Rafael Albuquerque.

DC COMICS (Vertigo) | 2011