Comic vs Manga: ¿Quién gana en este debate?

DeROCHAndo Opiniones

Nota: para facilitar la situación cuando me refiera a manga hablo de comic producido y publicado en Japón y cuando diga comic me refiero al que se produce en Norteamérica.

Desde hace ya un par de meses ha estado circulando esta noticia sobre como el manga de Demon Slayer vende más que toda la industria del cómic norteamericano junta, y por lo tanto como la industria del manga vende mucho más que la del cómic.

Un argumento bastante prominente es que esto se debe a que los mangas no insertan temas “socialmente progresistas” ni presentan “diversidad forzada”, cosa que el cómic hace constantemente y esto ha causado su declive.

Eso, obviamente, es extremadamente reduccionista y sobresimplifica el asunto, así que tratemos de hacer una exploración real de cuál es a la situación con respecto al Manga contra el Cómic. 

¿QUÉ TAN CIERTO ES ESTA INFORMACIÓN?

Es complicado dar una respuesta completamente segura sobre el tema ya que, tan sólo hablando de la nota de Demon Slayer, encontré distintas fuentes que a su vez utilizan distintas fuentes de información; en general la mayoría son un tanto exageradas, ya que dependiendo de la página algunas incluso tienden a ignorar detalles como que los datos de Demon Slayer son globales mientras que los del cómic son sólo en Estados Unidos, o el hecho de que usualmente librerías y empresas como Amazon o Barnes and Nobles no liberan sus ventas.

Pero, aun así, creo que podemos trabajar desde la base de que la premisa en general es cierta, la industria del manga se encuentra en una mejor situación y vende más copias que la del cómic norteamericano.

OBLIGATORIA RESPUESTA AL TEMA DE DIVERSIDAD Y “LOS PROGRES”

A pesar de que ya establecí mi postura al respecto, creo que vale la pena ahondar un poco más en el por qué no me subscribo a la teoría de “get woke, go broke”, o cómo se podría traducir, que los temas progres en las historias están causando las bajas ventas de los comics.

Para empezar, este argumento depende de que en toda la industria del manga ninguna serie incluya temas “progres”, lo que implicaría ignorar los casos de representación LGBT+, protagonistas femeninas o presencia de intensa crítica política, por mencionar unos ejemplos. Sin embargo, desde hace ya décadas podemos encontrar esos tópicos en la historieta japonesa. Casos famosos como Sailor Moon o los trabajos de CLAMP, que han sufrido cambios en sus adaptaciones al anime al llegar a América para eliminar la presencia de subtramas con temática gay, o simplemente, hace unos meses Vindland Saga introdujo un personaje trans.

Además, para que esta premisa fuera real tendríamos que encontrar una correlación entre la presencia de estos temas progres y el declive de las ganancias del cómic, sin embargo, las ventas de la industria han crecido de manera constante durante las últimas dos décadas, supongo entonces que ¿lo que la gente quiere son más temas progresistas y liberales en sus cómics? Quizás, quizás.

Ahora, por si las dudas y por que seguramente alguien lo dirá: No, el que TÚ en lo personal hayas dejado de leer un cómic porque presentaron a un personaje homosexual no significa que eso sea una tendencia. Tampoco cuenta si me dicen que su compadre hizo lo mismo, estamos hablando de estadística aquí.

 ¿ES UN TEMA DE CALIDAD?

La segunda respuesta estándar que dicen cuando se menciona que el manga vende más que el cómic es simplemente que los mangas son mejores y, aunque es un argumento personal más valido (después de todo, decir “yo sólo leo manga porque me gustan más los mangas” es algo muy razonable), no se puede utilizar como argumento general para explicar el comportamiento de toda la industria.

Para poder definirlo como la causa tendríamos que leer todos los mangas y todos los cómics, o al menos una muestra significativa de cada género, y determinar cuál es superior con respecto a criterios previamente establecidos.

Además, hay calidad de sobra en ambos lados. Akira es mejor que muchos cómics y Watchmen es mejor que muchos mangas. Creo que lo mejor es disfrutar ambos. 

¡El último que llegue paga las cocas!

EN BUSCA DE LA VERDAD

Pero entonces, ¿cuál es la respuesta? Hay varios aspectos que podríamos señalar, veámoslos uno por uno.

  • Los superhéroes 

    Hace unas décadas la industria del cómic decidido tomar todos los géneros de ficción que no incluyeran hombres con súper poderes, llevarlos al patio trasero y darles un tiro en la nuca. Tan efectiva fue la purga que para la gran mayoría de las personas, el cómic es un sinónimo de superhéroes.Esto fue un error por el simple hecho de que es prácticamente imposible atraer el interés al medio de cualquier persona a la que no le interesen los superhéroes. No importa cuántos buenos cómics de crimen, fantasía, romance o ciencia ficción existan, para la gran mayoría de las personas si vas a leer un cómic vas a leer a Superman, y si no te gusta Superman, pues para que me molesto en intentarlo.

  • Las adaptaciones. 

    Un elemento que no debe de ser menospreciado al momento de revisar las ventas de los mangas es la influencia que tienen las series de anime, especialmente fuera de Japón. La primera exposición que la mayoría del público tendrá con algún manga muy seguramente será a través de su adaptación a animación. Estas series y películas representan una muy poderosa herramienta de venta, ofreciéndoles a potenciales consumidores una probada de lo que podrán encontrar en las páginas de los mangas de una forma más económica y accesible.Tengo varios amigos cuya colección de mangas consiste únicamente en series que tienen adaptación animada de la que ya eran fans.

  • PERO ¿Y LAS PELÍCULAS DE SUPERHÉROES? 

    Esta es una pregunta válida Si los animes son una causa de las grandes ventas de los mangas ¿que las películas de superhéroes no son el género más taquillero a nivel mundial? ¿Qué eso no debería hacer que los cómics vendan muchísimo? Pues sí, excepto que en este caso el brinco de adaptación a material de origen es complicado.Los cómics de superhéroes de las grandes compañías (Marvel y DC) tienen una estructura muy particular y muy diferente a la de cualquier otra forma de entretenimiento, con cientos números, docenas de creadores y décadas de historias que sortear.

    La mayoría de las películas y series toman elementos de distintos puntos de la muy larga historia de estos personajes y los combinan en algo que sea un poco más fácil de digerir, pero eso nos deja con situaciones cómo:

    ¿Qué le recomiendo a mi amigo que acaba de ver Avengers: Endgame y quiere leer cómics? Simplemente no hay una respuesta fácil, lo mejor que puedes hacer es recomendarle algo que tenga un tono similar y personajes en común y esperar que todo salga bien. Y esto es si tienes a algún fan de los superhéroes que te aconseje, si no es el caso, pues bueno, ya sabemos por qué las ventas de los cómics no aumentan mucho con las películas.

    Pero sí aumentan con los cómics de autor. Series como The Walking Dead, Invincible y Locke and Key han visto incrementos importantes en sus ventas gracias al éxito de sus adaptaciones televisivas porque, si te gustó Invincible y buscas el cómic, te toparás con una serie de tomos numerados del 1 al que sea y listo, no hay duda de por dónde empezar o cómo continuar.

Encuentra a Wally, Marvel Edition.

LAS DIFERENCIAS DE MERCADO

Otro punto a tener en cuenta es que simplemente la industria del manga ha tenido un desarrollo constante desde hace ya más de medio siglo, lo que les ha permitido establecerse en la conciencia popular como un medio válido e interesante, fomentar una creciente base de fans y desarrollar sistemas de distribución que les funciona. Por su parte en Estados Unidos, pues bueno, veamos qué ha pasado.

En mi opinión existen tres eventos importantes que explican el actual estado de la industria del cómic estadounidense:

  1. COMIC CODE AUTHORITY | La Autoridad del Código de Cómics, creación gubernamental de los años 1950 en Estados Unidos, básicamente eliminó todos los géneros de historieta que no fueran para toda la familia, lo que causó la cancelación de las muy exitosas revistas de antología de terror y crimen, y limitó severamente la clase de temas que se podían tratar en el medio.
  2. DIRECT MARKET | En la década de 1980 se creó el mercado directo para satisfacer las necesidades de las tiendas especializadas, lo que provocó que la mayoría de los cómics fueran retirados de los medios de distribución comunes, convirtió a las historietas de ser productos masivos a ser artículos de coleccionista y disparó los precios. Este proceso obligó a las editoriales a enfocar sus esfuerzos en un público cada vez más reducido de fans ya existentes, en vez de fomentar la búsqueda de nuevos lectores. Además de ayudar a la creación del monopolio de distribución de Diamond.
  3. LA BURBUJA DE ESPECULACIÓN | En la década de 1990, la burbuja de especulación entre coleccionistas (generada por personas y lectores que compraban cómics “especiales” como inversión) provocó un colapso en el mercado directo. Se perdieron cientos de empleos, cerraron tiendas e incluso Marvel Cómics se declaró en bancarrota. Comprimiendo aún más una industria bastante pequeña.

El acumulado de estos sucesos han causado que la industria del cómic estadounidense parezca increíblemente joven en comparación con la existente en Japón o Europa, a pesar de tener casi un siglo de edad. Géneros completos dentro del medio han tenido que ser revividos, creadores constantemente tienen que sufrir de malos pagos y falta de reconocimiento que en más de una ocasión los ha llevado a abandonar el medio, la cultura del coleccionista y el excesivo énfasis en la nostalgia dificulta el surgimiento de nuevos conceptos creativos y métodos de distribución, al grado de que la gente se sorprende si les dices que tu cómic favorito es una serie acerca del crimen en una reservación india y no El Hombre Araña.

CONCLUSIONES

Sí, el manga vende mejor que el cómic, pero por mucho que los Ethan Van Sciver y los Punisher Panther del mundo nos quieran hacer creer, las razones no se reducen a que es porque los cómics presentan personajes LGBT+, de diversidad racial o porque una mujer sea la protagonista. Se trata de una compleja relación de causas, muchas que seguro no estoy mencionando, y que es importante conocer y discutir, sobre todo si te gusta el medio. Lo que no es interesante es dejarse llevar por la misma conversación de siempre por parte de los reaccionarios que sacan dinero de alimentar el odio de la gente.

Y lo que tampoco ayuda es el pánico. No, los cómics no están muriendo, la industria ha crecido de manera constante durante las ultimas dos décadas. Constantemente aparecen nuevos creadores, editoriales y propuestas, por lo que lo único que puedo hacer es recomendarles que compren y lean sólo los cómics que les gusten, sigan a creadores y no a marcas, y dénle la oportunidad nuevos títulos que les llamen la atención.