Editorial Novaro, una historia de historietas

Clásicos de la Covacha

Editorial Novaro fue un pilar del cómic de licencia y mexicano a nivel latinoamérica durante una gran parte del Siglo XX, y en esta entrega de Clásicos de La Covacha echamos un vistazo a su historia.

ORIGEN SECRETO

En 1949, Don Luis Novaro fundó lo que sin duda alguna ha sido la más grande editorial de cómics de habla hispana, les hablo nada más ni nada menos que de Editorial Novaro. En sus inicios se conocía con el nombre de Ediciones Recreativas y sólo publicaba historietas infantiles de Walt Disney, pero después de pagar licencias con editoriales estadounidenses -entre las que destacan DC cómics, Fawcett, Archie cómics, Harvey, St. John, Dell y muchísimas otras- se ve en la necesidad de crear varios sellos para publicar sus revistas.

Es así como Don Luis separa Ediciones Recreativas para los cómics de superhéroes, Alegría y SEA (Sociedad Editora América) para los cómics de comedia e infantiles, y EMSA (Ediciones Modernas S. A.) para los cómics de aventura, terror o suspenso. En 1964, estos tres sellos se fusionaron en uno solo y de ahí nace la mítica y desaparecida Editorial Novaro.

Logotipos vemos.

DE MÉXICO PARA EL MUNDO

Hablar de Novaro es hablar de un monstruo que publicaba una cantidad enorme de historietas de toda índole, además de darle cabida a cómics orgullosamente hechos en México, y como cereza en el pastel publicaba libros culturales, educativos, didácticos, novelas de aventuras y de ciencia ficción, álbumes de estampitas, libros para colorear y juegos interactivos e inclusive diccionarios y enciclopedias.

Pero vamos por partes, Novaro inició publicando historietas de Walt Disney; en 1951 se sumó Superman y Tarzán, poco después fueron apareciendo cada vez más títulos como Capitán Marvel, Batman (1954), Tesoros de Cuentos Clásicos (donde aparecía Fantómas , la amenaza elegante), Roy Rogers, Chiquilladas entre otros. En los siguientes años aparecieron muchos cómics de producción mexicana destacando: Vidas ejemplares, Vidas Ilustres, Estrellas del Deporte, Leyendas de América, Epopeya, Aventuras de la Vida Real, Grandes Viajes, Historia del Cristianismo, TV Mundial, y un larguísimo etcétera.

En los años ’50 y ’60, Novaro se consolidó como la gran líder de ventas de historietas no sólo en México sino en Argentina, Perú, Honduras, Costa Rica, Chile, Venezuela y prácticamente todo Latinoamérica, y por supuesto España, en donde inclusive abrió oficinas permanentes. Sus rivales -La Prensa, Editora Sol y Editorial Argumentos- difícilmente podían competir con semejante monstruo, a pesar de ser también grandes editoriales, era imposible para todos ellos desbancar al líder absoluto.

Quien tenga más de 40 años creció leyendo los cómics de Novaro que diariamente estaban en los puestos de revistas por cientos, ¿quién no recuerda a Gasparin, el fantasma amigable, o a Riqui Ricón, el pobre niño rico, las aventuras de Lolis la Gordis o el Trío Fantasmal y al pequeño Diablo?

¿Como no recordar los Clásicos del Cine en donde podíamos disfrutar de todas las películas clásicas o de época en su versión cómic?, ¿quién se atrevería a olvidar a Tom y Jerry, el Pájaro Loco, Lorenzo y Pepita, Archie, la Zorra y el Cuervo, el Conejo de la Suerte o el famoso Club de Tobi de la Pequeña Lulú.

O ¿qué me dicen, para los que son aún más viejos, de Mutt y Jeff, Mi gran Aventura, Marvila, Sherlock Holmes, Aun hay más, los Arrancados, Korak, Turok, el poderoso Sansón, Cuentos de misterio, el Halcón de Oro, Fixi y Foxi, el Llanero Solitario, Periquita, Porky, Susy? En fin un interminable etcétera.

Surtido rico.

VIENTOS DE CAMBIO

Todos estos cómics salían en un tamaño Golden Age, que es un poco más grande que el actual. Sin embargo, todo esto cambió en 1975 cuando Novaro nos trajo tres tamaños en todas sus revistas:

  • Tamaño “Avestruz”, que tenía medidas de un cómic estadounidense actual (current).;
  • Tamaño “Águila”, que era media carta.
  • Tamaño “Colibrí”, que era de ¼” de carta, prácticamente de bolsillo, pero que no tuvo mucha aceptación.

Con la crisis de 1982, muchos de los títulos fueron cancelados y sólo pocos nacieron, como el caso de Conan y Hulk, retomados de La Prensa. Así pues, debido a problemas económicos y las fuertes crisis, lamentablemente Novaro cerró sus puertas a finales de 1985, poco antes de aquel tremendo terremoto que azotó la Ciudad de México.

Muchas son las anécdotas y datos curiosos de esta magnifica editorial, me gustaría que todos los que leen esta página aportaran sus experiencias para enriquecernos y retroalimentarnos.

El tamaño sí importa.

DATOS ÑOÑOS

Como homenaje a aquella sección dentro de las páginas de los cómics de Novaro llamada “Eso yo no lo sabia… ¡Ahora ya lo sé!”, les quiero comentar lo siguiente:

LA EDAD OSCURA EN ESPAÑA

Durante el gobierno de Franco en España (1964-1970) se prohibió la publicación de historietas, ya que decían que eran perjudiciales para la educación religiosa de todos los niños. A esta se le llama la Edad Oscura o la Edad Prohibida, ¡haga usted el grandísimo favor de semejante estupidez!

Es por eso que los cómics tanto de Superman y Batman de esa época son extremadamente caros en España.

CASTELLANIZANDO ANDO

Una de las características de las ediciones de Novaro era castellanizar los nombres de sus personajes. Como ejemplo está el celebre dúo dinámico Bruce Wayne-Bruno Díaz y Dick Grayson-Ricardo Tapia, pero tratamiento similar tuvieron:

  • Hal Jordan / Raúl Jordán
  • Darkseid / Morus
  • Joker / Guasón
  • Oliver Queen / Oliverio Reina
  • Mister Miracle / Maxisol
  • Lois Lane / Luisa Lane

Sólo por mencionar algunos.

Cuando Bruce Wayne era Bruno Díaz.