Fuego Lento – Reseña

En palabras de Gaider-Abdul.

“¡Nunca me ha pasado un carajo! Nunca he experimentado con fuerza los dolores, las angustias de la vida. ¡El miedo verdadero! La muerte acariciando mi espalda. No dibujaré nada más hasta que no tenga algo que decir.”

La intensísima pasión del artista, Fuego Lento, Ricardo Peláez Goycochea, 1998.


Fuego Lento es una antología de historietas realizadas por Ricardo Peláez Goycochea entre 1988 y 1998. Es una de las muestras más interesantes del cómic nacional, recopiladas en una publicación notablemente bien editada para ser una publicación independiente. Basta decir que es un imprescindible de la narrativa gráfica mexicana.

LA LLAMARADA

¿Qué hace tan especial esta antología? Fuego Lento no está diseñada para impresionar, enternecer, repugnar, especular o alguna de las tantas motivaciones absurdas que plagaron el cómic mainstream e independiente en la primera década del Siglo XXI. Nada de eso.

Desde el inicio, Fuego Lento está preparada para golpear sin piedad al lector. Busca, paso a paso, encontrar el punto débil del espectador, aferrarse a él y no soltarlo hasta lograr alguna reacción notable. Y esto no es casualidad, Ricardo Peláez G. es un antiguo caminante de la Calle de la Amargura, sabe lo que le está ofreciendo al público y no cobra ningún reparo al ponerlo directamente en la portada con la leyenda de “MADRE SANTA Y OTRAS HISTORIAS PARA LLORAR”.

EN LA MADRE

Cuando les digo que el autor tiene todo planeado no me refiero sólo a las historias, la portada, el dibujo ó la temática, es algo más que esto. El compendio abre con la historieta “Madre Santa”, co-creada con el escritor Erick Proaño Frik. Este relato ataca directo a la yugular contando una historia inverosímil como la que podríamos observar todos los días en las calles de la ciudad.

“Madre Santa” se encarga de explorar la importancia de la familia dentro de los acontecimientos aislados en una ciudad que bien podría ser la Ciudad de México, Guadalajara, o alguna otra urbe del panorama mundial, otorgándonos una muestra de las mentiras y sentimientos que ocultamos día a día. Y, en el centro de todo esto, está la madre, personaje inamovible de la sociedad que se cambia lo mismo para ser una figura amorosa, implacable, beligerante, trabajadora infatigable, profeta y, en ocasiones, asesina de su propia prole.

DE NOCHE POR LA CIUDAD

Después del segmento dedicado a la madre sigue uno dedicado a la ciudad. ¿Qué otro elemento puede ser más odiado, amado, descuidado u olvidado que el propio entorno al que perteneces? Ricardo es consciente de ello y ha estado atento a la mirada expectante de la ciudad, que lo mismo protege o lo devora. En este momento, la verdadera virtud de su trazo se destapa ante los ojos de espectador.

De esta forma observamos que la muerte es un asunto solitario de ashurados frenéticos con blancos y negros absolutos, el antojo es un movimiento del ocio en negros absorbentes o que incluso las lágrimas pueden llegar a ser un material muy limpio, impropio y detallado.

“La ciudad” se convierte rápidamente en un escaparate de historias autocontenidas que van desde un patrullero aburrido teniendo sexo con un cadáver recién ultrajado, a un asesino dándose cuenta de quién será asesinado, pasando por la noche al tomar protagonismo como un ser que se encarga de arrastrar en su interior a la urbanidad completa en un momento en el que la mayoría prefiere soñar. Un par de jóvenes drogadictos que atacan demonios sin retroceder un paso e incluso demostrando que no existe historia alguna sin lector probable.

Peláez ataca cada aspecto de la ciudad sin olvidarse de lo mucho que está ligada de ella, de lo cruel que es en realidad y sin remordimiento alguno. Todo con una formalidad notable en las tintas, siempre cambiantes dependiendo de qué tema tenga la historia a contar.

DE CÓMICS, EMOCIONES Y OTRAS ADICCIONES

¿Cuál podría ser la otra parte fundamental para alguien a quien se le ha contado su entorno y su familia? La respuesta en sencilla, pero no fácil: El odio, el amor y otros rencores, la última parte de este libro.

Y siendo sinceros, ¿qué otra cosa podría ser el amor si no un eterno rencor que se extiende años y años, aún después de que ya no tiene ninguna validez aquel objeto de nuestro sentimiento? El autor abre la última parte de su colección con la historieta “Mujer”, donde da gala de sus altas nociones narrativas apenas usando palabras y cambiando fugazmente sus estilógrafos entre pasado y futuro, logrando en sólo 5 páginas el inicio, desarrollo y conclusión de una relación. Probablemente la historia más importante y definitiva en la vida de la protagonista.

Así, en esta última etapa, el creador nos acompaña a prestar atención al odio, al amor, al rencor y al olvido (máximo enemigo del intempestivo amor): Una mujer trata de salvar a un hombre que le enseñará que ella no tiene salvación, otra se descubre en una lucha inútil mientras en sueños la Catrina deja flores a los fallecidos, y una linda amapola )harta de la asquerosa personalidad de su marido) decide convertirlo en algo un poco más digerible. De igual manera encuentra el recuerdo olvidado de un segundo adiós, muestra la añoranza de un hombre que está decidido a desmentir que los asesinos no extrañan, comprende el amor a los objetos secretos y hace una disección del desarrollo de una pareja que se encuentra al fin de su ruta.

HISTORIAS ENGARZADAS

Mención totalmente aparte del tomo y de éste final de la compilación merece “México-Año cero”, dónde el autor toma la base de 6 paneles y una tira cómica por página para contarnos la historia de cinco o seis personajes diferentes en unas cuantas hojas.

Lo interesante radica en que nunca nos muestra el panorama completo de ningún personaje, es necesario que cada uno tome el lugar en la historia del otro para así tener una semblanza de la situación tan complicada donde se encuentran: Una mujer necesita terminar una relación, un hombre al teléfono le ruega a su amante que lo conforte por la pérdida de un amigo, un joven entra resignado a un café, a un payaso malabarista se le complica la función a medida que toma más bolos para dominar, una indigente trata de descubrir cuál es la molestia de su hijo en brazos, y la Catrina espera impaciente el momento de su beso fatal.

Una historieta que ocupa cada recurso narrativo a su alcance para contar al lector un relato de amor, decepción, muerte y olvido. Una narrativa gráfica completa diría yo.

EL COMAL LE DIJO A LA OLLA

La penúltima es una historia muy peculiar sobre un creador de historietas saliendo a la calle decidido a no volver hasta tener algo que contar en sus viñetas. Un recorrido muy interesante que resalta la incapacidad de algunos creadores al buscar inspiración en los lugares equivocados, a tal grado que incluso podrían llegar tener una riña con Dios en persona y aún así no tener nada que decir.

Fuego Lento termina con un experimento narrativo llamado “El sillón”, en donde se revela un día completo del lugar de descanso de una familia. Con una viñeta que se repite a si misma crea diferentes ambientaciones, sentimientos y situaciones de diferentes significados en un mismo espacio.

Debe ser una obligación comentar que inclusive el mismo autor y sus allegados no se ven exentos de todo el ejercicio que esta narración por sí misma entrega, y es con este objeto donde miramos dedicatorias en donde hace memoria del momento en el que en un asalto su amigo Edgar Clément “casi no la cuenta”, cuando a su compañero de batallas “El Frik” se le juntaron los amores, o a Rafael Fornés, creador cubano que en esos momentos hallaba motivos para seguir vivo.

Ricardo Peláez lo deja claro: Nadie escapa a la influencia de la madre (propia o extraña), a la brutalidad de la ciudad en la noche, de aquel rencor tantas veces llamado “amor”, o al beso de una solitaria Catrina.

Fuego Lento es un recopilatorio imprescindible en la historieta nacional, una novela gráfica hecha y derecha, una maravilla logísticamente hablando, una edición cuasi perfecta, un ácido abrasivo a tus sentimientos, una paliza al ingenuo lector y un viaje depresivo por las historias increíbles de todos los díaS, pero también era jodidamente difícil de encontrar, tuve que vender mi alma al diablo por ella. Y no me arrepiento de ello. Les desearía suerte en su búsqueda, pero las cosas están por cambiar.


EL REGRESO A LA HOGUERA

Noviembre de 2020, Ricardo Peláez, La Nave de los Mitos y Pura Pinche Fortaleza Cómics lanzan un Kickstarter para lanzar la edición definitiva de FUEGO LENTO. Esta nueva recopilación no incluirá Madre Santa, pero sí tendrá material nuevo. Entra a FuegoLentoKick, puedes conseguir el libro desde $200 (con salida tentativa en abril de 2021), y hay una recompensa que incluye el libro Madre Santa.