Gene Colan (1926-2011)

TRAS LAS VIÑETAS

Eugene ‘Gene’ Colan, respetado y estimado dibujante de cómics y parte del staff que ayudó a crear la llamada Era Marvel de los cómics, nació en el Bronx, Nueva York, el 1 de septiembre de 1926. Comenzó a dibujar desde temprana edad, por lo que a nadie sorprendió que al terminar su bachillerato en la George Washington High School se enrolara en la Art Students League of New York.

Gene Colan, co-creador de Blade, Falcon y Captain Marvel, fue uno de los grandes artistas de Marvel Comics.

Comenzó a trabajar profesionalmente para la Fiction House en 1944 en la serie Wings Comics, título dedicado a temas relacionados con la aviación. Durante la guerra intentó enrolarse en el US Marine Corps, pero su padre lo impidió al informar a las autoridades que aún era menor de edad. Más tarde ingresó al Army Air Corps y recibió entrenamiento, pero la guerra concluyó antes de que fuese enviado al frente. En vez de eso, sirvió con las fuerzas de ocupación en Filipinas, donde realizó ilustraciones para el Manila Times y ganó un concurso de arte.

Al regresar a América, Colan consiguió trabajo en Timely Comics, editorial predecesora de Marvel, donde laboraba como dibujante de staff y no recibía crédito por su trabajo, consistente mayormente en retoques y correcciones. En 1948, cuando el medio en general atravesaba por un periodo de bajas ventas, la editorial se deshizo de la mayor parte de su staff, por lo que Colan buscó trabajo en la National Comics Publications, como se llamaba en aquel entonces DC Comics, y trabajó en varios de sus cómics bélicos, como All-American Men at War, Captain Storm y Our Army at War.

En los años cincuenta repartió su trabajo entre DC, destacando el western Hopalong Cassidy, basado en las películas y serie de TV, y en varios de los títulos bélicos de Atlas Comics, como se rebautizó por un tiempo a Timely antes de convertirse en Marvel. A inicios de los sesenta estaba trabajando en algunos títulos de romance de DC cuando empezó a dibujar superhéroes para Marvel bajo el seudónimo de Adam Austin. El género le sentó bien y poco después fue el artista responsable de las historias de Namor en Tales to Astonish, y poco después reemplazó a Don Heck como dibujante regular de Iron Man en las páginas de Tales of Suspense.

Su etapa como dibujante de Daredevil es una de las más recordadas del personaje.

Durante los sesenta y ya firmando con su verdadero nombre dibujó para series como Captain AmericaDoctor Strange. En 1966 se convirtió en el artista titular de Daredevil. y dibujó 81 de los 84 números publicados a lo largo de los siguientes siete años. De forma paralela realizó números sueltos de otra series, destacando los números 12 y 18 de Marvel Superheroes, publicados en 1967 y 68, con las primeras apariciones del Captain Marvel y los Guardians of the Galaxy originales.

En 1969 él y Stan Lee cocrearon a The Falcon, primer superhéroe negro en un cómic mainstream, aparecido por primera vez en Captain America #117. DE forma paralela a su trabajo en Marvel, Colan fue colaborador en Eeerie y Creepy, revistas de horror en blanco y negro publicadas por Warren Publishing, en historias mayormente escritas por Archie Goodwin, entonces editor de Warren y con quien más tarde colaboraría en Iron Man.

Su trabajo más recordado de la década de los setenta son los setenta números que duró la aclamada Tomb of Dracula, escrita por Marv Wolfman, además de la mayoría de los números de la serie original de Howard the Duck, escrita y creada por Steve Gerber. Blade hizo su primera aparición en las páginas de Tomb of Dracula #10.

Diferencias personales con Jim Shooter, editor en jefe de Marvel, llevaron a Colan a emigrar de vuelta a DC en 1981, donde su sombrío estilo resultó ideal para ilustrar las historias de Batman, siendo el principal ilustrador tanto de Detective Comics como de Batman entre 1981 y 1986, colaborando principalmente con Gerry Conway y Doug Moench. Otros títulos que ilustró para DC fueron Wonder Woman, para quien diseñó el uniforme que incorporaba el diseño de WW en lugar del águila que lo había adornado desde su creación. Night Force y The Spectre.

El Dracula de Colan es uno de los monstruos más memorables de la historia del cómic.

Tras cumplir sus compromisos contractuales, decidió probar suerte en editoriales independientes, donde trabajó en cosas tan diversas como una miniserie de Predator y varios arcos en títulos de Archie Comics. En los noventa regresó brevemente a Marvel para lanzar, junto con Marv Wolfman, una nueva Tomb of Dracula, además de una historia de Black Panther serializada en Marvel Comics Presents y una adaptación de seis números de la novela “The Harrowers: Raiders of the Abyss” de Clive Barker.

En 1998 él y Marv Wolfman hicieron equipo en la miniserie The Curse of Dracula, que presentaba una versión más joven que el vampiro de su aclamado trabajo en Tomb of Dracula y que tenía la peculiaridad de haber sido coloreada directamente sobre los lápices de Colan sin hacer uso de un entintador, Ese mismo año realizó arte interior para el disco debut como solista de Rob Zombie, Hellbilly Deluxe.

En 2001 colaboró en el especial Buffy the Vampire Slayer: Tales of the Slayers, para el que dibujó la historia “Nikki Goes Down”, protagonizada por una cazavampiros de los años setenta. En 2007 dibujó una secuencia de flashback para Blade vol. 3 #12 y colaboró con tres páginas para Daredevil vol. 2 #100.

Captain America #601, uno de los últimos trabajos de Colan, ganó un Eisner en 2010.

En 2008 fue hospitalizado por una falla hepática, pero pudo recuperarse tras algunos meses de cuidados y pronto regresó a trabajar. En 2009 dibujó Captain America #601, un especial de 40 páginas por el que ganaría el Eisner al año siguiente. En 1978 había recibido un Eagle Award y un Inkpot Award, y en 2005 fue inducido al Will Eisner Comic Book Hall of Fame. En 2008 le fue otorgado el Sparky Award y en 2009 el Sergio Award de la Comic Art Professional Society.

La salud de Colan era frágil desde 2008, y se agravó tras la muerte de su esposa en junio de 2010. Tras severos padecimientos en la cadera a causa de una caída y varios problemas con su hígado, además de cáncer, Gene Colan falleció la noche del 23 de junio de 2011 a los 84 años de edad.