Oyasumi Punpun vol.1 – Reseña

DeROCHAndo Opiniones

Oyasumi Punpun, cómic japonés escrito y dibujado por Inio Asano, sigue la vida de Onodera Punpun, un niño de 5º grado mientras lidia con problemas familiares, la escuela, sus amigos, su primer enamoramiento y la inminente llegada de la pubertad.

Ahora, esa descripción que les di, aunque técnicamente correcta, no refleja acertadamente la clase de historia con la que se van a encontrar si deciden leer este cómic, porque lo que podría parecer una serie chusca para toda la familia sobre las desventuras de un niño, es en cambio un retrato crudo, incómodo y realista-a-la-vez-que-surrealista, de los retos de pasar de la infancia a la adolescencia.

EL TONO

Asano nos pone firmemente en los zapatos de su protagonista y experimentamos con él todo lo que está ocurriendo, convirtiendo al mundo en un lugar misterioso e inhóspito y elevando al nivel de eventos sísmicos momentos que desde el punto de vista adulto podrían parecer intrascendentes, permitiéndonos sentir como cosas tan pequeñas cambian por completo la vida de un niño.

Para acentuar esto, al autor trata a los adultos como estas figuras incomprensibles y casi tétricas, con expresiones faciales que a veces recuerdan a los titanes de Attack on Titan, y que de pronto hacen cosas o tienen reacciones que parecen exageradas y completamente fuera del lugar.

Esta perspectiva limitada también permite colocar algunos de los temas más fuertes como la violencia intrafamiliar o el fanatismo detrás de un velo de ignorancia; estos niños, en su mayoría, no procesan por completo lo que está ocurriendo o lo grave de ciertas situaciones, para ellos es parte su vida y de un mundo que no pueden cambiar.

Así que van por la vida sin prestar mucha atención a esto y más bien se enfocan en sus aventuras infantiles, como realizar pruebas de valor, lidiar con las niñas, tal vez conseguir una novia y, por supuesto, tratar de obtener pornografía, la pornografía tiene un papel muy importante en este primer tomo.

Tengo entendido que la serie eventualmente abarca hasta la etapa de adulto joven del protagonista, supongo que en algún punto estos elementos más adultos pasarán al frente de la historia.

También encuentro interesante la manera un tanto surrealista que el autor utiliza para contar la historia, introduciendo varios elementos como que Dios interactúa con el personaje principal, la imaginación de un niño manifestándose en la página, la subtrama del director y subdirector de la escuela jugando a las escondidas y, por supuesto, la forma en que dibuja a nuestro protagonista y a su familia.

Cualquier covacho cuando le preguntan que por qué compra tantos cuentos.

EL ARTE

Asano utiliza un estilo de dibujo muy detallado, cada personaje recibe mucha atención para asegurar que tengan no sólo un aspecto físico que se siente tridimensional, sino que cuida temas como el lenguaje corporal, las expresiones faciales, la ropa y la manera en que se mueven en el espacio en el que existen. Esto, apoyado en los fondos ultra realistas y detallados inspirados en fotografías de lugares reales de Japón, crean esa sensación de estar ahí, de estar viendo a personajes reales habitar un mundo tangible.

Excepto por Punpun y su familia, los cuales son presentados como pequeños pájaros de caricatura. Esto nunca es señalado por nadie dentro de la historia, por lo que se entiende que se trata de personas normales sólo que para nosotros se ven como pájaros de caricatura.

El protagonista prácticamente no habla, comunicándose la mayor parte del tiempo a través de movimientos de cabeza y brazos, o simplemente no vemos lo que dijo y sólo cómo reaccionan los demás personajes con él; las pocas ocasiones en que decir algunas palabras suelen ser reducidas a momentos de suma importancia y son presentadas como narración, sin bocadillo de diálogo, e incluso con el personaje fuera de la imagen, como si de pronto alguien interrumpiera la historia para decir algo.

El autor ha declarado que hizo esto para facilitar que el lector se pusiera en el lugar del personaje lo más posible, eliminando por completo rasgos como raza (aunque sabemos que es japonés) apariencia física e incluso su forma de hablar.

Ahora, esto es más complicado de lo que podría parecer, porque si te excedes terminas con un protagonista sin ninguna personalidad, aquí el creador logra un balance perfecto, Punpun tiene una personalidad, sabes por qué hace las cosas, entiendes sus reacciones y preocupaciones, y es porque la forma tan abstracta en que se nos presenta nos permite llenar los huecos nosotros mismos sin muchos problemas.

LA EDICIÓN MEXICANA

Panini trae esta historia a México en un tomo tankobon de 220 páginas con medidas de 13X18 cm con cubre polvos. Una edición bastante básica, pero en general bien hecha. Mi única queja seria que el material que utilizan para la portada es cartón muy delgado, dando la sensación de que sin el cubrepolvos, el tomo no tiene una portada como tal.

Personalmente preferiría una edición similar a la de Vagabond donde sólo le agregan una solapa a la portada del tomo. El precio de $109 pesos me parece un tanto elevado, pero aceptable.

CONCLUSIONES

Esta reseña resultó un tanto corta, y es que no hay mucho que decir de este primer tomo. Se trata de un volumen de muy alta calidad hecho por una persona con un excelente dominio del medio, pero la historia apenas va empezando y no ocurre mucho que pueda mencionar sin caer en los spóilers. Aunque tampoco es que exista una gran trama, este es un cómic acerca de la vida de este personaje, sin embargo, creo que Buenas Noches Punpun tiene todo para ser una obra muy especial.

Hay que ver lo agresivo que se pone Isaac cuando alguien le dice que cómics y mangas no son lo mismo.

Oyasumi Punpun está a la venta en Amazon México.