Watchmen | Reseña

Una reseña Watchmen es todo un reto porque es un cómic muy difícil de definir.

En un lugar entre la novela, el cómic de súper-héroes, la narrativa sociológica y la historieta política, Watchmen se alza como la máxima novela gráfica creada en los ’80.

Para describirla sin duda debemos centrarnos en sus creadores: Alan Moore, escritor, y Dave Gibbons, dibujante.

RESEÑA WATCHMEN: LOS CREADORES

Alan Moore nos lleva a un mundo en el que los súper-héroes han estado integrados a la vida cotidiana desde los años ’50, exiliados y reprimidos por medio de una reforma en la ley estadounidense.

En este cómic, Moore nos plantea las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles serían las repercusiones de estar en un mundo habitado por superhéroes?
  • ¿Cuáles serían las políticas del gobierno respecto a esto?
  • ¿Cómo influenciarían sus historias en el mundo caótico de los ’80?

En el apartado gráfico, el arte de Dave Gibbons entrega una detallada y hermosa descripción de escenas, momentos y gráficas con una manera especial para mostrarnos las situaciones de cada historia.

Al señor Moore le gustaban los pasteles
Moore y Gibbons dándole con todo al pastel

LA TRAMA

La historia empieza con la muerte de uno de los más importantes y antiguos superhéroes de Estados Unidos, The Comedian (El Comediante), a quien, tras una brutal golpiza, su misterioso asesino lo arroja desde su departamento a varios pisos de altura hasta estrellarse en la banqueta.

Entra Rorschach, el verdadero protagonista de la serie, quien al enterarse de la muerte del Comediante inicia su investigación y avisa a los superhéroes que siguen activos acerca del posible asesino.

Esto llevará al lector a conocer un submundo de superhéroes inactivos, humanos comunes y de conspiraciones indefinidas que nos muestra la verdadera riqueza de la novela gráfica, obsequiándonos una pequeña mirada de lo que sería el mundo con hombres y mujeres decididos a no ceder ante el mundo.

Así conocemos a varios personas que de uno u otro modo nos ayudan a ver desde varios puntos de vista la trama total contenida en la novela.

#PrayForTheComedian
#PrayForTheComedian

LA PSICOLOGÍA DE LOS PERSONAJES DE ALAN MOORE

En la máscara de Rorschach vemos su propia incapacidad para demostrar expresiones y sentimientos, enviándolos directamente al exterior en forma de manchas subjetivas.

Los ojos de Doctor Manhattan revelan a un hombre aprisionado en una piel azul, contenido por el poder atómico con una imposibilidad absoluta para externar sus sentimientos.

En Night Owl vemos a un hombre atrapado por su propio retiro solamente esperando que su verdadera carne lo obligue a dar su cara real.

En Slik Spectre hay una evidente falta de decisión propia y con la única distinción de ser la portadora de un legado que nunca pidió.

También contemplamos la historia de un brutal Comediante con una moral tan deformada que decide convertirse en un espejo de la mala broma que todos vivimos pero nadie parece observar.

La vida como una broma de mal gusto es un recurso que el mismo Moore muestra en muchos de sus trabajos pasados y futuros.

Definitivamente, una reseña Watchmen debe resaltar que la obra está llena de ésta característica mala broma de un comediante.

Los superhéroes visitan el mundo real
Los superhéroes visitan el mundo real

LA NARRATIVA DE ALAN MOORE

El trabajo de Moore se ve expuesta como nunca antes, sacando superhéroes de la tumba de una recién muerta MLJ Comics y dotándolos de una nueva vida y visión.

La lectura de esta historieta es más próxima a la de una novela que a un cómic, acompañándonos de una historia a otra con la trama principal y muchas subtramas que convergen

Por ello en muchas ocasiones nos encontramos leyendo tres historias diferentes a la vez, entrelazadas de una manera única que, podría decir, no ha podido realizarse con éxito en ninguna otra novela parecida.

Moore logra entregarnos una serie de nuevos héroes con perfiles psicológicos y motivaciones bien definidas, regalándonos la maravillosa mirada a la formación de un psicópata como Rorschach, analizando las razones que lo llevan a ponerse una máscara.

Así también se mete en la cabeza del Doctor Manhattan, con una perspectiva singular de cómo observa su propia vida.

No es spoiler, es ejemplo de historia entrelazada
No es spoiler, es ejemplo de historia entrelazada

LA INFLUENCIA DE GIBBONS

Si bien se ha especulado  qué tanta participación tuvo (o no) Dave Gibbons en la historia, lo cierto es que su narrativa gráfica es mucho más compleja de lo que parece.

Así, lejos de entregarnos splash pages o perspectivas alucinantes, prefiere una distribución más convencional y pausada de viñetas y páginas, que ayuda a tener una comprensión objetiva de la obra.

En ningún momento estas pausas quieren decir que el artista pierde el tiempo, todo lo contrario, nos muestra acciones desde diferentes puntos de vista y dota vida propia a cada viñeta, imprimiendo detalles que nos ayudan a entender capítulo a capítulo la compleja historia que diseñó Moore.

Es justo decir en esta reseña, Watchmen es una obra en la que Gibbons juega con sus finos estilógrafos entre escena y escena, poniendo pequeños guiños a personajes que tendrán relevancia en el futuro de la historia.

También experimenta con la distribución de las viñetas modificando en contadas ocasiones su rígida estructura de tres por tres, pero cada vez dotadas de una expresividad característica.

El juego de las viñetas
El juego de las viñetas

DETALLES QUE MARCAN DIFERENCIA

A diferencia de las historietas clásicas, esta obra carece de onomatopeyas, líneas de movimiento o pensamientos en globos, dotándola de una sensación cinematográfica.

Con maestría, Gibbons toma todos los recursos que la gráfica le ofrece intercambiando los pensamientos con perspectivas y los movimientos por modificación de viñetas.

Los detalles en Watchmen impresionan:

  • Los títulos, sacados de citas célebres íntegras en el final de cada tomo.
  • Las portadas close-up a la primera viñeta de cada número e inclusive el joven que lee una historieta dentro del mismo cómic.
  • Y al final el gran dilema ético que le transfiere al lector.

Una genialidad en el mundo de los superhéroes.

El estilo cinematográfico de Watchmen.
El estilo cinematográfico de Watchmen.

¿QUIÉN VIGILA A LOS VIGILANTES?

Para acabar la reseña: Watchmen fue, es y seguirá siendo una obra de ejemplo para creativos y lectores. Debido a su complejidad narrativa y gráfica será muy difícil que alguien la supere en su mismo terreno.


“Ninguno de ustedes lo entiende. Yo no estoy encerrado con ustedesUstedes están encerrados conmigo.”

–Rorschach, Moore-Gibbons, Dc Comics–


Reseña publicada originalmente el 18 de noviembre de 2015