¡SHAZAM! Nada nuevo bajo el Sol

La Cocina del Infierno.

Pocos son los personajes que llegan a posicionarse en el gusto del público y que marcan estándares a seguir para otros. Uno de ellos es el Capitán Marvel, mejor conocido actualmente como SHAZAM, un pequeño niño que al decir la palabra mágica se convierte en todo un “Superhombre”.

Corría el año de 1940 cuando en el Whiz Comic #2 de la extinta Fawcett Publications nació Captain Marvel, de la mente de Bill Parker y los trazos de C.C. Beck.

En esta historieta conocimos a Billy Batson, un niño que fue escogido por un mago para ser el poseedor de su poder, y todo con tan sólo pronunciar su nombre: SHAZAM. Así, Billy obtenía la sabiduría de Salomón, la fuerza de Hércules, la resistencia de Atlas, el poder de Zeus, el valor de Aquiles y la velocidad de Mercurio. (O S.H.A.Z.A.M. formando un acróstico para el que no lo notaba todavía).

El elenco de personajes relacionados con el mago SHAZAM creció hasta formar a la Familia Marvel – el Capitán Marvel, Capitán Marvel Jr., y Mary Marvel .

PROBLEMAS EN EL PARAÍSO

Los poderes que recibió Billy Batson dieron pie a las feas comparaciones. Y es que fuerza, velocidad, valor, volar… en pocas palabras, todas eran muy parecidas a las cualidades de cierto “Superhombre”.

Así, como buenos estadounidenses, DC Comics decidió demandar a Fawcett por supuesto plagio de personaje (aunque en historia había un mar de distancia entre ellos, sus cualidades físicas eran casi idénticas). Las demandas rindieron frutos y el Capitán Marvel tuvo que encarar un nuevo enemigo: La cancelación.

Eventualmente, Fawcett fue absorbida por DC Comics, con todo y Captain Marvel. Pero eso lo veremos más a futuro.

– ¡Billy, deja de vender más cómics que yo! – ¡Oblígame, Clark!

COLGANDO MILAGRITOS

La cancelación de Capitán Marvel tuvo graves repercusiones en L. Millar & Son Ltd, quienes reimprimían las andanzas de este héroe en Inglaterra. La empresa enfrentó esta situación encargándole a Mick Anglo la tarea de crear un personaje que continuara las andanzas del Capitán Marvel. Así, después de Captain Marvel Adventures #24  (febrero, 1954) llegó MarvelMan #25.

MarvelMan, el personaje “creado” por Anglo, era a todas luces una copia del Captain Marvel original, con algunas variantes. El cambio fue completo visualmente, aunque sus capacidades físicas seguían siendo iguales. Ahora se trataba de Micky Moran un reportero que al pronunciar la palabra KIMOTA, se convertía en Marvelman, el hombre más poderoso del mundo.

Al igual que SHAZAM, KIMOTA es un juego de palabras, pues los poderes de Marvelman tienen su origen en la energía atómica, Kimota pronunciado al revés es ATOMIK.

MarvelMan también contó con su “familia Marvel”: Young MarvelMan (Captain Marvel jr.) y Kid Marvelman (Mary Marvel). Las aventuras de este trío se publicaron hasta febrero de 1963, cuando L. Miller & son ltd. quebró. El personaje quedó en el olvido por casi 20 años hasta que, en 1982, Alan Moore lo retomó en la publicación “Warrior”, creando una historia más dinámica y volviendo a MarvelMan un verdadero personaje de culto.

En 1985, MarvelMan se empezó a publicar en Estados Unidos bajo el sello editorial Eclipse, pero tuvo que cambiar su nombre por el de Miracle Man, para evitar demandas de cierta casa editorial.

Es que eso de meterse a bañar con la ropa puesta está muy de moda en Europa.

NACIMIENTO Y RENACIMIENTO.

Mientras tanto, en La Casa de las Ideas, la vacante del nombre no pasó desapercibida y como ellos ostentaban el nombre Marvel en su sello editorial, decidieron crear a un personaje que los representara – así crear su propia versión del Capitán Marvel.

Este nuevo Captain Marvel surgió en el Marvel Súper Héroes #12 y se trata de un Capitán Kree que posee el poder de las Nega-Bands que le otorgan fuerza, resistencia, la capacidad de volar, velocidad, entre otras (de nuevo las características de un súper hombre).

Por su parte, el nuevo dueño de Billy Batson decidió poner en circulación al Captain Marvel original, lo que acarreó un problema, pues ambos habían registrado al personaje con el mismo nombre casi al mismo tiempo.

Tras largos pleitos legales la solución fue muy rara: DC ganó el derecho de llamar a su personaje Captain Marvel, pero Marvel se quedó con los derechos de tener un cómic titulado CAPTAIN MARVEL, y su personaje tuvo que ser rebautizado como MAR-VELL (supuesta etimología Kree). Tras este acuerdo, la Distinguida Competencia tuvo que presentar a su personaje en cómics titulados SHAZAM o POWER OF SHAZAM.

Además del nombre, los “Marvel” llegaron a compartir algo más en común… Eventualmente Mar-vell quedó atrapado en la Zona Negativa y la única forma que tenía de regresar a la Tierra era cuando el joven sidekick Rick Jones juntaba las Negabands y así intercambiaban lugares. Algo similar a lo que sucede cuando Billy Batson grita Shazam y se transforma en un héroe adulto. ¿Homenaje? Quizá, ¿Paglio? Di plagio, ¿Los tacos?, Con todo.

Si no te convence este Capitán Marvel no te preocupes, al rato Marvel Comics sacará otros 10.

AÚN HAY MÁS

Muchos recordaran los años 90 como una gran explosión de superhéroes, de los cuales sólo algunos han perdurado hasta ahora. En Malibu Comics (editorial que eventualmente absorbió Marvel) crearon el llamado Ultraverso, y de ese universo surge PRIME, héroe “nacido” de la mente de Bob Jacob, Gerard Jones y Len Strazewski, con dibujos de Brett Blevins.

En Prime #1 (1993) aparece Kevin Green, un niño de 13 años que puede transformarse en un hombre adulto con increíbles súper-poderes que van desde la fuerza hasta la capacidad de volar.  La esencia de este personaje está en explorar la forma de actuar de un superhéroe, que aunque era muy poderoso, en realidad es un adolescente.

Sí, yo lo pensé, ustedes lo pensaron, no es necesario escribir lo demás.

Cuando eres adolescente no te importan los inocentes que mueran por las balas que rebotan en tu pecho.

LA GUERRA DE LOS SEXOS

Ahora hablemos de MIGHTY MAN: Robert Berman es el “Capitán Marvel” del universo de Erik Larsen en Image. En aspecto es peculiarmente parecido a Marvel, con el símbolo de trueno en el pecho y el estilo de la capa, pero lo curioso de esta versión es como presenta la idea de un “súper hombre” en un cuerpo débil.

Robert Berman, el “original” Mighty Man, es un anciano y se ve envuelto en una ola de violencia, todo a causa de que la prensa publicó su identidad secreta. Recluido en un hospital, decide que es hora de donar su legado a su nieto, sin embargo el lamentable estado físico y psíquico de Berman le hace pensar erróneamente que está transfiriendo su poder a su nieto cuando en realidad se los transfiere a su ¡¡¡¡enfermera!!!! Ann Stevens.

Como resultado tenemos una parodia transexual, donde una mujer se convierte en un “Súper Hombre”… sin duda uno de los casos mas disparatados que se hayan vistos.

Físicamente, esta Mighty Man II tiene más similitudes con Mar-Vell de la Casa de las Ideas, con la “estrella” en el pecho y el cabello rubio.

El editor covacho quiere dejar claro que Richard no es transfóbico. Podrá ser cosplayer, covacho, transfóbico, pero nunca estrella porno.

EL TRUENO CAE DOS VECES

Al revisar todos estos casos (los más representativos, porque no dudo que se me escapó mencionar uno que otro), uno se puede dar cuenta de la influencia que los personajes de antaño logran marcar hasta nuestros días. Y al analizarlo, se puede llegar a olvidar que el mismo Captain Marvel está inspirado en aquel que estableció los canones y estándares del superhéroe: SUPERMAN.

Como dicen por ahí: “no hay nada nuevo bajo el Sol”. O por lo menos del Sol amarillo.

¡Pero quítense de ahí, babosos, que les están pegando relámpagos!