Top 10 Etapas Esenciales de DC Comics

DerROCHAndo Opiniones

¡Oh mira! Una nueva lista de “los mejores cómics de DC“. Con tantos post similares en la red ¿por qué armar otro? Bueno, yo escribo en La Covacha para recomendarles cómics que (creo) todos deben leer, pero tristemente no siempre tengo tiempo de escribir largos y detallados textos de todos los que quisiera recomendarles.

Por eso les presento las 10 Etapas Esenciales de DC Cómics – más un pilón.

LAS REGLAS

Para no escribir una lista a tontas y a locas, me guíe por los siguientes puntos:

  • El cómic debe situarse dentro del Universo DC, sin importar el sello editorial. Por eso hallarán series Vertigo.
  • La serie debe haber durado más de 12 números, con el fin de eliminar mini-series como All Star Superman o Kingdom Come. Pretendo recomendarles trabajos un poco más largos.
  • Debe valer la pena TODA del autor en la serie, no sólo arcos específicos. Si la serie empezó bien y luego se fue al caño, queda fuera.
  • Deben ser etapas ya concluidas.

Y aunque están listadas del 0 al 10, no se colocaron en orden específico. Bastante trabajo me costó reducir la lista a sólo 11 como para aparte darles un ranking.

LA LISTA

0 | THE SANDMAN (Neil Gaiman)

Sí, The Sandman es una historia situada dentro del Universo DC y, la verdad, no sé qué más puedo decirles acerca de esta serie.

Es Sandman, uno de los mejores cómics de la historia. Todos deberían de leerlo dos veces como mínimo. Muchas personas ya han escrito litros de tinta sobre ella, pero tampoco la quiero dejar fuera porque simplemente amo esta serie.

(Aquí en La Covacha hay por lo menos dos textos al respecto, uno de César Castañón y otro de Alberto Calvo, quizá quieran echarle un ojo).

Aquí esperando a que Isaac escriba su artículo sobre Sandman o Death

1 | SECRET SIX (Gail Simone)

Conoce a los Seis Secretos, un grupo de súper villanos de cuarta que trabajan como mercenarios separados de los héroes y los villanos. Este cómic logra que pases de la risa, a la incomodidad, al asco y llegues al terror en un par de páginas, antes de volver a empezar el ciclo.

Gail Simone tiene problemas, esta mujer está enferma, porque nadie completamente sano podría escribir a uno de los elencos más retorcidos y perturbadores y al mismo tiempo volverlos un grupo de personajes tan humano y con el que no puedes evitar empatizar. Una historia a la vez trágica y a la vez bella acerca de un grupo de personas tan dañadas por el mundo que ya no pueden ser parte de él, pero que en su torcida manera, están intentando formar una familia.

Qué bonita familia, qué bonita familia

2 | SUICIDE SQUAD (John Ostrander)

John Ostrander es uno de los pocos creadores que leyó Watchmen y The Dark Knight Returns y decidió tomar las lecciones correctas. Así escribió su Escuadrón Suicida, probablemente uno de los cómics más menospreciados de la historia.

Esta etapa es la historia de Task Force X, un equipo al encubierto al servicio del gobierno, formado por criminales condenados o por héroes sin mucho qué perder, el cual es enviado en misiones de alto riesgo.

Mitad historia de súper héroes y mitad saga de espionaje, este es un cómic que puede ser de verdad intenso, oscuro y perturbador, pero también puede ser gracioso y emotivo. El autor sabe que lo más importante son sus personajes y las decisiones, en su mayoría malas, que toman.

Oigan, con cuidado, ¡el suelo no les ha hecho nada!

3 | BATMAN (Scott Snyder / Greg Capullo)

De acuerdo a los números de ventas, recomendar leer esta etapa es como recomendarle a un mexicano que coma tortillas, todos ya lo hacen. Pero bueno, no puedo evitarlo.

El trabajo de Scott Snyder y Greg Capullo en Batman es mi interpretación favorita del personaje desde la serie animada de los 90. Simplemente creo que estos dos hombres entendieron al personaje de una manera que pocos los han hecho, en guion y dibujo; este es, en mi opinión, el Batman perfecto: Oscuro, serio y gótico, pero un poco ridículo, un poco absurdo y con una buena dosis de ese clásico sentimiento “pulp”.

Estructurada en arcos semi independientes, Snyder usó cada uno de estos para explorar un aspecto diferente del personaje, su relación con la ciudad, con sus aliados, con sus villanos, con sus padres y el legado que deja a su paso. Pero lo más importante, crean un personaje verdaderamente interesante. Su Batman es una figura un tanto trágica y con fallas severas, pero a la vez es un ícono de esperanza, alguien que nunca se rinde.

Cuando eres de Durango y vas a la Ciudad de México

4 | JSA (Geoff Johns)

La Sociedad de la Justicia de América es el primer súper equipo, ellos inspiraron a la Liga de la Justicia. Este relanzamiento moderno sigue al recién formado equipo, que incluye a algunos de los héroes clásicos junto a jóvenes que heredaron el manto de viejos héroes.

JSA usa el clásico esquema de telenovela con súper poderes que tan bien le ha funcionado a los cómics de súper héroes durante décadas, con personajes enamorándose, odiándose, traicionándose y en general lidiando con distintos problemas, pero a una escala épica, y con más de una docena de personajes, se trata de un título que siempre tiene varias subtramas corriendo a la par.

Una perfecta unión entre lo clásico y lo moderno que dio como resultado personajes entrañables e historias memorable, entre ellas “Black Reign” que es una de mis historias favoritas de DC.

Esa mesa está un poco inclinada, joven

5 | HITMAN (Garth Ennis)

Hitman es, por mucho, el mejor trabajo de Garth Ennis (sí, mejor que Preacher).

Tommy Monoghan es un matón a sueldo que vive en Gotham y se dedica a tomar los trabajos más extraños del mercado, como asesinar a un mutante radioactivo disfrazado de Santa Claus.

La historia comienza como una alocada comedia negra, llena de violencia y humor, pero conforme avanza la historia se nos revela el oscuro trasfondo. Esta es una serie acerca de un grupo de personas que viven de la violencia, las consecuencias que esta tiene y de la genuina amistad que existe entre ellos.

Una oda a la amistad que te hará reír y te romperá el corazón.

Ese Tommy es un covacho en potencia.

6 | DOOM PATROL (Grant Morrison)

Esta serie sigue al equipo más extraño del universo DC, quienes se encargan de esos casos tan fuera de lo normal que los súper héroes más populares simplemente no saben cómo abordar. Entre sus aventuras está detener a los hombres tijera, unos seres que habitan en una ciudad ficticia y recortan a las personas de la realidad, o entrar a una pintura que se comió a Paris, donde deben brincar entre los distintos estilos artísticos.

Pero lo más importante por supuesto son los persoanjes, Grant Morrison cuenta una historia acerca de un grupo de personas demasiado diferentes para encajar en la sociedad y su búsqueda para encontrar un lugar donde puedan estar felices.

Doom Patrol de Garth Ennis es una carta de amor a lo extraño.

Héroes que no saben salir en pose chula, eso sí es extraño.

7 | SWAMP THING (Alan Moore)

Esta es una de esas recomendaciones aburridas porque por supuesto todos recomiendan el Swamp Thing de Alan Moore. Pero existe una razón para esto y es que se trata de un cómic excelente.

Esta etapa es extraña y experimental, este no es Alan Moore en la cúspide de su carrera, no, este es un Moore que quiere comerse al mundo, quiere descubrir hasta donde puede llevar al medio y al personaje. No todas las historias son un éxito, pero hay tantas ideas aquí que no puedo evitar extrañar a esta etapa del autor, menos perfecta pero más alocada.

Livin’ on a prayer.

8 | GOTHAM CENTRAL (Greg Rucka & Ed Brubaker)

Esta serie sigue a los oficiales del Departamento de Policia de Gotham City y nos cuenta lo difícil que puede ser tratar de imponer la ley en una ciudad donde habitan Batman y toda su galería de villanos.

Se trata de un crudo drama policial ubicado en las orillas de un universo de super héroes, la serie esta co escrita por Greg Rucka y Ed Brubaker, quienes hacen un excelente trabajo creando un elenco de personajes muy humanos, reflejando cabalmente ese aspecto que normalmente no tomamos en cuenta al leer cómics, las vidas de todos esos policías que los villanos asesinan en cada uno de sus escapes.

Si esta serie tiene un fallo es que su segunda mitad palidece con respecto a la primera. No es que sea mala, sólo que no logra alcanzar los niveles del combo creado por los arcos de “Half a Life”, “Soft Targets” y “Unresolved”.

¿Warner, por qué es esto no es una serie de televisión? Nunca te entenderé.

Polis, casos de la vida real. Ahí está el material The CW.

9 | CHECKMATE (Greg Rucka)

Ok, hora de confesiones: soy de la opinión que Checkmate es lo mejor que ha escrito Greg Rucka. Sí, he leído Queen and Country y su trabajo en Wonder Woman. Pero creo que esta es la serie que nació para escribir.

Checkmate sigue a la agencia homónima, una organización subsidiada por la ONU, encargada de lidiar con crisis súper humanas en el Universo DC. Rucka es el mejor al momento de hacer que la burocracia parezca interesante. La mitad de lo interesante de esta serie transcurre en oficinas y pasillos, donde los distintos personajes luchan por mantenerse en el poder dentro de la agencia.

Una lectura intensa, llena de intrigas, traiciones y acción.

La mujer de la mano gigante.

10 | JLA (Grant Morrison)

La Liga de la Justicia de Morrison es la razón por la que soy fan de los comics y los súper héroes, obviamente tenía que estar en esta lista.

Grant llegó a la JLA y decidió que debería de ser el cómic más épico, explosivo y espectacular de la editorial. Para esto compuso a la alineación con los personajes más poderosos del Universo DC, convirtiéndolos en un panteón de dioses modernos.

Este no era un título acerca de personajes y su desarrollo, no, era acerca de reunir a los mejores héroes del mundo y enfrentarlos contra las amenazas más grandes imaginables, como una invasión de ángeles, genios descontrolados de la quinta dimensión o un arma viviente usada por los dioses que provoca la guerra.

Cuando pienso en cómics de súper héroes, esto es lo que se me viene a la mente.

Los siete grandes.

Y tú ¿cuál has leído? ¿cuál crees que faltó? ¿cuál crees que sobró? ¡Comenta con nosotros!