Hace unos meses les dije cuáles son (en mi opinión) las Mejores Etapas de DC Cómics, pues ahora le toca el turno a Marvel Comics.
Lo que busco es recomendarles las etapas que más he disfrutado de la Casa de las Ideas. Por la naturaleza de la editorial, las numeraciones en estos casos son un caos, aunque he intentado detallarlas lo más posible.
Las reglas son las mismas que con la lista anterior:
- El cómic debe de ubicarse dentro del universo (o multiverso) MARVEL principal, no importa el sello editorial. Cómics del Universo Ultimate son elegibles, peeeeero:
- La serie debe de haber durado más de 12 números.
- Debo poder recomendar toda la etapa del equipo creativo o del escritor, no sólo arcos y secciones específicas. Así que si la serie empezó bien y luego se fue al caño, queda fuera. Por eso no verán al Capitan America de Ed Brubaker, a pesar de que los primeros 50 números son excelentes.
- Las recomendaciones son de etapas ya concluidas (hasta diciembre de 2018). Así que tristemente tampoco contaremos el Thor de Jason Aaron.
- Las series no están colocadas en un orden específico.
- Incluimos links a Amazon México por si te interesa leer alguna etapa en físico. Si bien no es un post patrocinado, ayudas mucho a La Covacha al realizar una compra utilizando dichos enlaces y nosotros lo agradecemos.
Antes de comenzar, quiero hacer dos menciones honorificas.
0 | UNCANNY X-MEN, CHRIS CLAREMONT
Es difícil pensar en un cómic más influyente para el género que el trabajo del escritor Chris Claremont en la franquicia mutante. El problema es que el hombre escribió 186 números, y siendo completamente honestos no todo es realmente bueno, pero me parece una tremenda injusticia no mencionarlo. Si les interesa leer su trabajo, les recomiendo desde el inicio de su etapa hasta la salida de John Byrne como dibujante. Eso incluye la Saga de Fénix Oscura y Días del Futuro Pasado.
00 | DAREDEVIL, FRANK MILLER
(Daredevil #158-161, #163-191; Daredevil #219, #226-233; Marvel Graphic Novel #24 – Daredevil: Love and war; The Man Withouth Fear #1-5)
A principios de los 80, Frank Miller era un joven y prometedor dibujante que fue asignado a trabajar en Daredevil, en ese momento un título bimestral con bajas ventas y un personaje que era en general considerado el Spider-Man segundón. Tras un par de números se le dio también la oportunidad de escribir la serie, y ahí es cuando ocurrió la magia.
Bebiendo fuertemente de las historias de género negro y el cine de samuráis, Miller creó un título único. Presentó a Elektra y a La Mano, y personajes como Kingpin y Bullseye ascendieron a las listas de los mejores villanos de Marvel.
Sin duda uno de los comics más influyentes de la historia, no sólo para el personaje, que al día de hoy sigue bebiendo del trabajo de este autor tanto en los cómics como en su serie para Netflix, sino para toda la industria que notó el trabajo más oscuro y adulto que Miller (junto a otros autores como Alan Moore) estaba realizando y comenzó a enfilarse en esa dirección.
No lo incluyó formalmente en la lista porque más que una etapa se trata de distintos trabajas separados entre ellos por varios años que en conjunto forman la que muchos consideramos la versión definitiva de Daredevil.
Con eso fuera, comencemos con la lista real.
10 ETAPAS ESENCIALES DE MARVEL CÓMICS
1 | GUARDIANS OF THE GALAXY, DAN ABNETT & ANDY LANNING
(Guardians of the Galaxy [2008] #1-25; THANOS IMPERATIVE: IGNITION #1-6)
Tras el evento de Annihilation: Conquest, Star Lord se da cuenta que la galaxia necesita a alguien que la proteja, y a partir de eso Dan Abnett y Andy Lanning nos cuentan la historia de un grupo que tal vez no era lo mejor que la galaxia tenía que ofrecer, pero era lo que había disponible en el momento.
Una clásica historia de unos segundones poniéndose a la altura de las circunstancias, Los Guardianes de la Galaxia están intentando salvar a un universo que está demasiado ocupado para ellos. Constantemente ignorados y menospreciados, ellos no se rendirán para detener la catástrofe que se avecina, mientras patean traseros a través de toda la galaxia.
Aunque la serie fue cancelada antes de tiempo, los autores lograron darle un final espectacular y digno de recordarse en la miniserie de Thanos Imperative, donde vemos uno de los sacrificios heroicos más jodidamente épicos de toda la historia.
2 | JOURNEY INTO MYSTERY, KIERON GILLEN
(Journey Into Mystery #622- 645; Exiled #1; New Mutants #42-43; The Mighty Thor #18-21)
La etapa de Kieron Gillen en Journey Into Mystery (JIM para abreviar) no tiene derecho a ser tan buena como lo es. El título surge como un spin-off del evento Fear Itself y como complemento a la serie principal de Thor, centrándose en las aventuras de un resucitado y rejuvenecido Loki quien trata de hacer lo correcto y no volver a convertirse en el Dios del Caos que solía ser.
Surgida completamente de un mandato editorial y constantemente cruzando caminos con otras series. El autor se las arregla para entregarnos una de las mejores etapas en un cómic Marvel de las que tenga memoria. Un cómic de autor dentro de una serie regular.
La trama de la serie sigue a Loki quien funge como el servicio de Inteligencia de Asgard, interviniendo de forma discreta en situaciones problemáticas (un golpe de estado contra los dioses Británicos, una guerra civil entre los Señores del Terror, etc.) para asegurar que el resultado beneficie a Asgard.
Pero dentro de eso, Gillen nos cuenta una historia acerca de las historias, una épica epopeya acerca de Dioses y destinos. De un joven dios al que todos le han dicho lo malvado que es, pero que intentará con todo probar lo contrario.
3 | X-FACTOR, PETER DAVID (SEGUNDA ETAPA)
(Madrox #1-5; X-Factor #1–50, #200–262; X-Factor: The Quick and the Dead #1, Nation X: X-Factor #1)
Olvídate de los X-Men y sus aventuras enfrentando a pájaros de fuego cósmicos y salvando al universo, X-Factor nos lleva a nivel de calle para ver este universo desde el punto de vista de una agencia de investigaciones que se especializa en resolver problemas mutantes/súper-humanos.
Peter David es un gran escritor, pero su mayor cualidad es la caracterización, aquí logra crear un elenco tan humano y entrañable que un número acerca de ellos hablando con su psicólogo es uno de mis cómics favoritos de todos los tiempos.
El autor está consciente de esto y descansa el peso de la serie en el desarrollo de su elenco, sobre todo de Madrox, el Hombre Múltiple, y así, durante más de 100 números, vemos a estos personajes crecer y cambiar. Te reirás con ellos (porque este cómic es jodidamente gracioso), sufrirás e incluso te decepcionarás, y al final te darás cuenta de que los conoces tan bien como a tus mejores amigos.
4 | ASTONISHING X-MEN, JOSS WHEDON & JOHN CASSADAY
(Astonishing X-Men #1-24, Giant Size Astonishing X-Men #1)
Escrita por Joss Whedon (Buffy: The Vampire Slayer) y dibujada por John Cassaday (Planetary), esta saga es todo lo bueno de los X-Men en 25 épicos números.
Whedon tomó el clásico estilo melodramático de la etapa de Chris Claremont, lo aderezó con un poco de sensibilidad post Grant Morrison, le agregó su característico humor, y lo envolvió todo en el hermosos arte de John Cassaday y los colores de Laura Martin para dejarnos con la que es (en mi opinión) la historia definitiva de estos personajes (sí, mejor que La Saga de Fénix Oscura).
Héroes clásicos, nuevos villanos, momentos emocionantes y un final que te sacará un par de lágrimas. Si sólo puedes leer una historia de los X-Men en esta vida, que sea esta.
5 | FANTASTIC FOUR, JONATHAN HICKMAN
(Dark Reign: Fantastic Four #1-5, Dark Reign: The Cabal, Fantastic Four #570-588, FF #1-23; FANTASTIC FOUR #600-611, 605.1)
Jonathan Hickman sólo sabe escribir un tipo de comic, el épico, así que cuando lo pones al frente de la primera familia de Marvel, lo que hará será escribir una gigantesca saga donde mandará a nuestros héroes a través del tiempo y el espacio, enfrentándolos a imperios galácticos, genios dementes y dioses cósmicos.
El autor poco a poco va construyendo esta historia poniendo cada pieza con cuidado hasta llegar a un climax que tienes que ver para creer. Pero durante todo eso, sin importar que tan grande y cósmica se ponga la situación, el autor nunca olvida que lo más importante de este título es la familia.
Una carta de amor a la mitología de los Cuatro Fantásticos y una de las épicas mejor planeadas que he visto.
6 | NEW X-MEN, GRANT MORRISON
(New X-Men #114-154, New X-Men Annual 2001)
Después de que los mutantes pasaran gran parte de la década de los 90 atrapados en un ciclo de mediocridad intentando revivir las glorias pasadas, el escritor Grant Morrison tomó a la franquicia mutante y la arrastró gritando y llorando hacia el nuevo milenio.
El autor mantuvo muchos de los aspectos clásicos de la serie como un fuerte énfasis en el melodrama interpersonal y las metáforas sobre minorías y segregación social. Pero lo hizo con una visión claramente moderna, donde antes el drama consistía en si dos personajes “andarían”, ahora lidiábamos con temas de infidelidad e insatisfacción en el matrimonio, y donde la única metáfora que podíamos presentar sobre los conflictos raciales eran turbas iracundas, ahora se abordaban ideas como el transformar el estilo de un grupo explotado en una moda o la aparición de drogas específicas para grupos marginados.
Morrison y sus colaboradores le dieron una bocanada de aire fresco a los hijos del átomo, creando un título que aún hoy se siente arriesgado y revolucionario.
7 | WOLVERINE AND THE X-MEN, JASON AARON
(Wolverine and the X-Men#1-42, Annual #1)
Tal vez puedas encontrar mejores cómics de los X-Men, pero dudo que encuentres uno más encantador.
Jason Aaron decidió alejarse de la oscuridad y seriedad que había prevalecido en la franquicia desde los eventos de House of M para contar la historia de la escuela más genial del mundo.
En esta serie, Wolverine decide fundar una nueva escuela para jóvenes dotados, esta vez nombrada en honor a Jean Grey. La historia sigue tanto a maestros como alumnos mientras lidian con amenazas externas así como con los pormenores de administrar una escuela llena de adolescentes con súper poderes.
Graciosa, alocada, creativa y muy emotiva, esta serie es una carta de amor a los X-Men.
8 | THOR, WALTER SIMONSON
(The Mighty Thor #337-355, #357-369, #371-382; BALDER THE BRAVE 1-4)
Me cuesta un poco encontrar algo que decir acerca de esta etapa. Walter Simonson no redefinió al personaje fuera de eliminar su identidad secreta, no le hizo ningún cambio fundamental o alteró su mitología, simplemente tomó lo que ya habían establecido Stan Lee y Jack Kirby e hizo la mejor versión posible de eso.
Cuando abras las páginas de este título te encontrarás con una obra épica de fantasía y ciencia ficción, con historias que van desde reinos medievales mágicos, a galaxias lejanas y de vuelta a las cloacas de Nueva York. El autor entendió el potencial casi ilimitado del concepto básico detrás de “los dioses de la mitología nórdica existen en un universo donde conviven la magia y la súper tecnología”.
Emocionante, trágica y graciosa, Walter Simonson definió cómo debe de ser una historia de Thor, sus aventuras son enormes, pero se mantienen centradas en el drama humano del personaje.
9 | RUNAWAYS, BRIAN K. VAUGHAN & ADRIAN ALPHONA
(Runaways vol.1 #1-18; Runaways vol.2 #1-24)
A estas alturas, intentar crear un concepto nuevo dentro del universo Marvel parece una imposibilidad, eso es hasta que le preguntas a Brian K Vaughan.
Como parte de la línea Tsunami, este autor creó a los Runaways, un grupo de adolescentes que un día descubren que sus padres son parte de un cábala de supervillanos que controla el crimen en la Costa Oeste de los Estados Unidos.
El escritor crea a un elenco de personajes muy humanos y bien desarrollados, que de hecho se sienten como adolecentes reales de los años 2000, y después procede a llevarlos en un viaje por las orillas del Univeros Marvel mientras intentan convertirse en héroes. Y debo mencionar que esta serie cuenta con algunos de los mejores cliffhangers que he visto, volviendo la lectura algo frenética, por lo que devorarás toda la historia en cuestión de días.
Una aventura divertida, emotiva y a veces trágica sobre la lucha de unos adolescentes para cambiar el legado que sus padres les han dejado. Y probablemente el primer gran cómic milenial de súper héroes.
10 | THE ULTIMATES, MARK MILLAR & BRYAN HITCH
(The Ultimates #1-13, The Ultimates 2 #1-13)
Ok, no soy fan de Mark Millar, la mayoría de sus obras las coloco en la categoría de “olvidable”, pero parte de lo que me molesta de él es que se trata de un autor inteligente y capaz, y como muestra tenemos esta serie.
The Ultimates intenta re-imaginar a los Vengadores en un contexto moderno y más realista.
Este cómic es famoso por ser muy épico y por contar con el dibujo de Bryan Hitch, que vuelve todo aún más épico. Y se lo merece, la acción es espectacular y en más de una ocasión dirás “¡AH SU MADRE!”.
Pero lo que la vuelve LA MEJOR historia que ha escritor Mark Millar es que no odia a sus personajes, en cambio busca explorarlos y desarrollarlos. Sí, claro que hay un dejo de cinismo, sigue siendo Millar, pero no se regodea en él, en cambio muestra a los protagonistas como humanos, a veces heroicos, a veces tristes y a veces patéticos.
Millar hace una maniobra tan elegante en cuanto a tono y caracterización, algo que queda tan fuera de su estilo usual, que a la fecha no estoy muy seguro si fue intencional o un accidente. Una serie que inicia como una cínica y realista deconstrucción de género y concluye como una celebración del mismo.
Y bien ¿cuál de estas etapas has leído? ¿con cuál te quedas tú? ¿cuál agregarías? ¡Exprésate en los comentarios!