10 personajes inclusivos que no causaron controversia

La Cocina del Infierno

En un mundo donde el “inclusionismo” es el pan nuestro de cada día, cada vez más gente en redes sociales se alza contra esta tendencia en los medios de entretenimiento, específicamente en las adaptaciones de obras a otra plataforma.

Los cómics no están libres de esto pero, ¿realmente es tan mala la inclusión?, ¿Es la raza, orientación sexual o rasgos físicos lo que define a un personaje, más alla de su historia? ¿Es una “falta de respeto” cambiar el color de piel a un personaje?

¿O sólo es una filia de los fans tachar de malo a todo lo que lleve este tendencia?, ¿Es un “mame” del momento, o es racismo disimulado?

Con todos estos cuestionamientos, aquí van “10 casos de inclusión no controversiales“, o al menos algunos que no despertaron tanto odio en las masas.

1 | DOMINÓ (DEADPOOL 2)

La sexy albina de los cómics fue sustituida en la pantalla grande por la actriz morocha Zazie Beetz.

Apenas se anunció la elección de Zazie como Dominó en Deadpool 2, el público de inmediato reacción de forma negativa, pero las críticas carecieron de fuerza y se fueron diluyendo con el paso del tiempo.

Cuando se estrenó la película, más de uno quedo encantado con la actuacion de la morena, y hasta recomendaron ir a verla.

Nosotros la recomendamos.

2 | HEIMDALL (Trilogía de Thor)

Nadie duda de la capacidad histriónica de Idris Elba, pero más de un fan puso el grito en Asgard cuando anunciaron que fue seleccionado para interpretar a un dios nórdico que, por defecto geográfico, debe ser caucásico.

A pesar de ello el actor lo hizo no una, ni dos, sino en toda ocasión que se necesitó que Heimdall saliera a cuadro en las peliculas del MCU.

¿Controversial? Un poco, pero nadie discutió nada y terminó aceptando al vigia del Bifrost de un tono más oscuro

3 | DEADSHOT (Escuadrón Suicida)

Aunque la pelicula fue pésima, la recepción que tuvo entre los fans fue de mediana a buena. Como toda adaptación, presentó cambios respecto a su contraparte comiquera, y uno de los más fue el de cierto personaje de mira infalible que terminó siendo de los favoritos del público.

El éxito de Deadshot se debió en gran parte gracias a la carismática interpretación de Will Smith, aunque el ex-príncipe del rap dista mucho de parecerse a su contraparte en papel, donde Floyd Lawton ciertamente no está tan bronceadito.

4 | KINGPIN (Daredevil)

Nadie cuestiona que casi todo salió mal en la película de Diabólico, pero la interpretación de Michael Clarke Duncan como el robusto Rey del Crimen fue la ligera diferencia.

El finado actor no compartía el color de piel con su contraparte de los cómics, aún así, la exagerada actuacion del corpulento moreno fue de las tantitas cosas rescatables de la cinta, tanto así que en una posterior animación de Spider-Man realizada por MTV, el Kingpin conservó ese tono de piel, y la voz de Michael Clarke Duncan.

5 | AQUAMAN (Liga de la Justicia)

Si bien el cambio de color no es taaaaaaan drástico, ciertamente la apariencia cinematográfica del Aquaman encarnado por Jason Momoa dista un poco de lo que se ve en la representación impresa.

De hecho, en los cómics, que el personaje sea rubio es una de las razones por las que los Atlantes rechazan a su legítimo rey, al consider que los mechones dorados son una maldicion, la marca de Kordax.

6 | APRIL O’NEIL ( Tortugas Ninja)

No hablaré del reciente cambio en la nueva animación en el que April es una adolescente afroamericana, sino del cambio de la primera aparición del personaje en contraste a su versión original de los cómics.

En las historietas, April O’Neil es morocha de cabello muy alborotado, muy poco parecida a la sexy pelirroja reportera de mameluco amarillo de las animaciones, y nadie protestó entonces, ni lo hace ahora.

7 | MADRE RUSIA (Kick-Ass 2)

Olga Kurkulina tiene todo el aspecto típico de una rusa: mamada, rubia, tipa dura, toda una Ivan Draqo femenina, peroooooo, la Madre Rusia del cómic ni de chiste es así.

Bueno, sí está mamada, pero es moracha de pelo negro largo con unas rastas (o algo así, el dibujo de Romita Jr no es el más detallado del mundo), y a nadie pareció importarle ese cambio y todos aceptaron sin chistar el estereotipo rusístico de la güera.

8 | BEN URICH (Daredevil Netflix)

Con la expasion del MCU llegaron las series de los héroes urbanos en la plataforma de streaming por excelencia, Netflix. La serie que fue punta de lanza para este proyecto fue Daredevil, y uno de sus personajes más importantes tanto en la serie como en el cómic es el periodista Ben Urich.

En el cómics, el reportero tiene toda la facha de un godín cualquiera, pero en la adaptación decidieron darle el rol a Vondie Curtis-Hall, que nos dio una muy buena actuación, y nada influyó su tono de piel en su caracterización.

9 | JERI HOGARTH ( Jessica Jones Netflix)

Jeryn Hogarth es uno de los casos de inclusión más evidentes, pues de ser un abogado en los cómics pasó a ser una abogada en la serie Netflix, interpretada por Carrie Anne-Moss.

Además, el personaje rebautizado como Jeri Hogarth es lesbiana… obviamente, esto no traería nada bueno, ¿o sí?.

Hogarth es uno de los mejores personajes de la franquicia de Netflix, y su desarrollo en la serie de Jessica Jones es uno de los más sobresalientes ¿afectó algo el cambio de sexo? Para nada.

10 | AGENTE J (Hombres de Negro)

Y no podíamos irnos sin volver a mencionar a Will “todas puedo” Smith,y su interpretación del Agente J de la aclamada saga Men In Black – sin duda uno de los personajes más icónicos de su carrera, y que es parte ya de la cultura pop mundial.

En las historietas de Hombres de Negro publicados por Malibu Comics, J es un agente completamente rubio caucásico, por lo que la adaptación fílmica traiciona totalmente la imagen de su contraparte impresa.

A pesar de ello, la primera cinta de Men In Black fue un gran éxito de taquilla y terminó por catapultar la carrera del Fresh Prince de Bel-Air.


Así concluimos este recorrido por SÓLO diez ejemplos de cómo la inclusión no es para tanto, y en algunos casos hasta ayudó a que el producto fuera más exitoso que sus contrapartes impresas.

Por lo que antes de empezar a tirar pestes contra una “adaptación”, mejor piensa que es eso, sólo una adaptación, una visión que alguien más tiene de una historia.

Y aunque que gran parte de la molestia del fandom viene por el seguido (y a veces excesivo) uso de este recurso, piensa primero que si no lo toleras, quizá es porque están tocando algo que te gusta y a lo que le generaste un cariño especial y no necesariamente porque lo vayan a hacer mal (eso lo sabrás sólo cuando el producto esté terminado y listo para ser analizado).

O ¿quizá no lo toleras porque eres racista velado y prejuicios? Bueno, eso ya está en cada quién, ¿tú qué opinas de este tema?