Top 10 Etapas de Cómic de Autor

DeRochando Opiniones

Como menciono en cada una de estas listas, una de las razones por las que escribo estos artículos es para recomendarles comics que yo creo valen la pena, pero tristemente no siempre tengo tiempo de escribir largos y detallados textos para todo lo que me gustaría. Por eso les presento mis 10 etapas favoritas de comics de autor o independientes.

Las reglas que me impuse para esta lista son las siguientes:

-El comic puede ser publicado por cualquier editorial, pero debe de tratarse de un comic de autor, así que debe de ser de una creación original y en alguna medida la persona que lo escribe y/o dibuja debe de ser el dueño de la propiedad intelectual.

– Por lo mismo no estoy incluyendo series derivadas escritas por alguien más, así que quedan fuera cosas como los spinoffs de Hellboy o Fables, así como los trabajos de distintos autores con los personajes de Rob Leifield, por ejemplo.

– La serie debe de haber durado más de 12 números o el equivalente en algún otro formato, esto para eliminar mini series o novelas gráficas auto conclusivas. Mi interés es más bien recomendarles trabajos un poco más largos.

– La serie debe de estar disponible para su lectura ya sea en físico o digital de forma legal, por esto tuve que dejar fuera TOP 10 de Alan Moore y Gene Ha por mucho que ame esa serie.

No estoy considerando mangas ni comics europeos.

Las series no están colocadas en un orden específico, todas son excelentes a su manera.

Pues ya vimos las mejores etapas

1.- Bone de Jeff Smith

A la fecha el estándar a seguir en lo que a fantasía épica en comic se refiere, al menos en comic occidental.

Bone cuenta la historia de los 3 primos Bone, quienes, tras ser expulsados de su hogar Boneville, llegan al Valle, donde entablarán una amistad con Rose, una bella joven, y su Abuela, tal vez la mujer más fuerte del mundo, y sin quererlo, se verán involucrados en una guerra contra un mal ancestral.

Esta serie inicio como Pato aventuras y poco a poco se convierte en El Señor de los Anillos. Estamos ante la épica saga de fantasía que Disney nunca hizo, y Disney es el punto de referencia correcto, las sensibilidades estéticas y narrativas de Jeff Smith claramente beben de los clásicos animados de este estudio, pero el comic le permite la libertad de llevarlos más lejos, sin temor a ser más oscuro y hasta tétrico por momentos.

No me mal interpreten, este es un cómic para toda la familia, pero no le habla hacia abajo a los niños y en cambio confía en ellos para entender y procesar los temas más fuertes que en ocasiones aparecen en la historia.

2.- Scalped de Jason Aaron y R. M. Guéra

Esta serie tiene un inicio bastante modesto, seguimos Dashiell Bad Horse quien regresa de una ausencia de 15 años a la ficticia reservación india Prairie Rose con la misión de infiltrarse a la organización criminal de Lincoln Red Crow, el jefe tribal del lugar.

Sin embargo, la historia rápidamente crece para convertirse en la historia de este lugar y la gente que vive en él, Jason Aaron logra dotar a cada personaje, desde los más crueles villanos a lo más cercano que esta serie puede tener a un héroe, con una vida interior que los hace sentirse reales y seguimos sus vidas y como chocan entre ellos, a veces con trágicos resultados.

Red Crow pasa de villano a coprotagonista, convirtiéndose en el proceso en el personaje más fascinante de la serie, un hombre cuya vida de violencia refleja la historia de la misma reservación, su relación con Bad Horse se convierte en el epicentro de la tormenta de violencia que poco a poco envuelve al lugar.

Una emociónate, trágica y emotiva épica de crimen acerca de los ciclos de violencia que nos marcan y nos atrapan en un lugar y de lo doloroso que puede ser escapar de ellos.

3.- Locke and Key de Joe Hill y Gabriel Rodríguez

¿Alguna vez te has preguntado como habría sido si Stephen King hubiera escritor Harry Potter? Pues Locke and Key es la respuesta.

La historia sigue a la familia Locke, quienes, tras una terrible tragedia, se mudan a Lovecraft Massachset para vivir en Keyhouse, la mansión ancestral de la familia, esto para rápidamente descubrir la existencia de una serie de llaves con poderes mágicos y la presencia malvada que busca reunirlas.

Durante esta saga veremos a esta familia descubrir los secretos de su pasado y lidiar con las consecuencias físicas y emocionales de lo que les ocurrió al mismo tiempo que tienen que sobrevivir a asesinos, espectros y criaturas de otra dimensión.

Con un elenco entrañable, una trama adictiva llena de giros y misterios con un villano de verdad aterrador y un final que cierra a la perfección todo. Una lectura obligada, una obra maestra de la fantasía/terror acerca de las formas, buenas y malas, en las que lidiamos con el trauma y seguimos, o no, adelante.

4.- Criminal de Ed Brubaker y Sean Philips.

Esta serie es una antología que sigue a distintos personajes relacionados entre sí por sangre u oficio mientras viven sus vidas en el lado equivocado de la ley, cada arco nos cuenta una historia diferente, tomando a los distintos sub géneros del crimen noir y dándoles su propia interpretación, así que tenemos una historia de un atraco que sale mal, un sex thriller, la investigación de un homicidio, etc.

El equipo creativo de Ed Brubaker y Sean Philips se han ganado, merecidamente, la fama de ser los mejores a la hora de contar historias de noir/crimen, y de esa muy brillante carrera, Criminal es probablemente la joya que brilla con más fuerza.

Esta es una serie acerca de tomar malas decisiones y de pagar las consecuencias, de no poder huir de tu pasado y como este nutre tus peores instintos, sobra decir, este no es un festival de risas. Leer Criminal es ver como una serie de personajes terriblemente humanos caminan derecho y sin parpadear hacia la tragedia.

5.- Usagi Yojimbo de Stan Sakai

Miyamoto Usagi es un Ronin, un samurái sin amo, que recorre el Japón Feudal contratándose como guarda espaldas, protegiendo a los inocentes, teniendo duelos y en general viviendo aventuras, también es un conejo que vive en un mundo habitado por animales antropomórficos.

Usagi Yojimbo se siente como la mejor caricatura del mundo, tiene una premisa diseñada para que pueda durar para siempre, todos los personajes son animales, lo cual amortigua los momentos más oscuros que la trama tiene y fuera del asunto de que todos son animales, y la aparición del ocasional dinosaurio, se trata de una muy fiel representación de la vida en el Japón Feudal.

Pero tal vez su más grande logro es utilizar su gran duración, 158 números y contando, para construir algo trascendente, un duelo entre 2 espadachines crece a proporciones épicas cuando tienes 12 números esperándolo, y aún más, pasas tanto tiempo con estos personajes que se vuelven reales, Sakai está contando la historia de una vida, con todas su victorias y derrotas, encuentros y despedidas.

El capítulo de la ceremonia del té es en mi opinión uno de los mejores comics de todos los tiempos, al nivel de Watchmen #4 o The Sandman #8.

6.- Fear Agent de Rick Remender, Tony Moore and Jerome Opeña

Heath Huston es el último de los Fear Agents, quien pasa sus días recorriendo el universo, bebiendo hasta la inconciencia y consiguiendo trabajos para eliminar a algún alienígena peligroso y así poder costear más alcohol.

Fear Agent es un homenaje a las clásicas series de ciencia ficción aventura como Buck Rogers o Flash Gordon, donde lo importante no es la ciencia, sino el patear culos, visitar planetas exóticos y tal vez conquistar a alguna hermosa princesa alienígena.

Y siguiendo con esa premisa, esta es una historia frenética, cada número empuja violentamente a nuestro personaje hacia adelante, al final de cada aventura hay otro peligro, cada vez que crees que la victoria por fina llegado y tendrás algo de paz, una nueva catástrofe se manifiesta.

Sin embargo, Remender explora esto como la tragedia que es, convirtiendo a Heath en un hombre que ha sido golpeado tan fuerte por la vida que simplemente se quebró y, aun así, el universo parece no cansarse de hacerlo sufrir, aunque parece no tener nada, pero es incapaz de rendirse y continúa peleando, reusándose a morir si no es en sus propios términos.

Una emocionante y a veces descorazonadora historia acerca de seguir adelante, de continuamente poner un pie enfrente del otro sin importar lo que ocurra.

7.- Fables de Bill Whillingham y Mark Buckingham (y otros)

En el mundo de Fables, los personajes de todos esos cuentos que has escuchado (y que no tienen derechos de autor) existen y han estado viviendo en secreto entre los humanos en la comunidad de Fabletown durante cientos de años desde que un ejército dirigido por el “Adversario” los obligara a huir de sus mundos natales.

Sin un protagonista definido, Fables nos cuenta la historia de este mundo a través de varios personajes, cada uno tomando un turno bajo el reflector, a lo largo de varios años, mientras intentan sobrevivir a golpes de estado, guerras, invasiones, criaturas mágicas, embarazos y bodas.

Y este elenco es el arma más poderosa de la serie, personajes completamente secundarios de pronto revelan una vida interior que desconocías, se vuelven héroes y villanos, viven sus aventuras y tienen sus propios arcos que en ocasiones los llevan lejos del resto de los personajes, llegaras a conocerlos, a amarlos y odiarlos, pero lo más importantes, siempre querrás saber que va a ocurrir con ellos.

Durante este proceso, Fabulas tomara todas tus expectativas y te las arrojara en el rostro, no todas las historias tendrán un final feliz o siquiera uno satisfactorio, algunas veces, las historias solo terminan. Enfrentamientos y conflictos que esperas ver, simplemente no sucederán y planes que pasaste capítulos viendo construirse simplemente no se llevarán a cabo, se trata de un enfoque casi nihilista a la forma de contar una historia, pero que puedo arrojar resultados muy satisfactorios si se hace bien.

Y aquí es donde tengo que atender el gran problema de esta serie, porque Fables toma esta filosofía y corre con ella hasta caerse de un barranco y ese barranco tristemente es el final de la serie, que, siendo honestos, es bastante malo. El autor logra que sea a la vez apresurado y lento, y aunque eso normalmente descalificaría al comic de esta lista, el total de la historia es de tan alta calidad que creo vale la pena aun con ese decepcionante clímax.

8.- Hellboy de Mike Mignola (y muchos otros)

Hellboy tiene una premisa bastante simple, un demonio que ha sido criado por humanos recorre el mundo enfrentando a distintos enemigos sobrenaturales para proteger a la humanidad y evitar el apocalipsis.

Pero son las sensibilidades específicas de Mike Mignola los que elevan este comic a otro nivel, con una estética gótica, una fascinación por el folclore y la mitología y un ejército de talentosos dibujantes, la historia crece y cambia constantemente, nunca mirando atrás, hasta llegar un épico y hermoso final.

Pero lo que lo convierte en uno de mis comics favoritos es como el autor utiliza este marco para contar una historia melancólica sobre descubrir quienes somos, buscar nuestro lugar y de la tragedia de ser dejado atrás por un mundo que está cambiando.

9.- Scott Pilgrim de Bryan Lee O’Malley

Scott Pilgrim, un inútil veinteañero canadiense con una banda de rock de dudosa calidad, se ha enamorado de Ramona Flowers, literalmente la chica de sus sueños, pero para poder estar con ella debe de derrotar en combate a sus 7 ex novios malvados. Esa, es la premisa de esta serie.

Ubicada en un mundo que parece el resultado de mezclar videojuegos y anime de los 80s y 90s, este comic tira la lógica por la ventana para ofrecernos super poderes, ninjas, portales a los sueños, habilidades que desbloqueas derrotando a ciertos enemigos, veganos, ciborgs y muchas otras cosas, pero lo más importante es que utiliza todo esto para contarnos una historia acerca de crecer, de esa etapa de nuestra vida donde debemos de convertirnos en adultos y de las consecuencias de negarnos a hacerlo.

Con un elenco de personajes coloridos e interesantes que en su centro tiene al bastante patán, pero extrañamente entrañable Scott, tal vez el comic para milenials por excelencia.

10.- Y The Last Man de Brian K. Vaughan y Pia Guerra

Y ahora, en la categoría de “Te juro que no es porno”.

El 17 de Julio del 2002 todos los mamíferos con cromosoma Y mueren repentinamente, con excepción de Yorick Brown, un artista del escape amateur, y su mono capuchino Ampersand. Acompañado por la Agente 355 y la Doctora Alison Mann, deberán huir de los distintos intereses que buscan asegurar al último hombre del mundo para su beneficio o simplemente asesinarlo mientras intentan encontrar una solución para la inminente extinción de la humanidad.

Este comic está en esta lista por una simple razón, es muy muy bueno, está muy bien escrito, tiene una premisa intrigante, un elenco de personajes interesantes, una trama que te lleva a lugares insospechados y un muy buen dibujo para contarlo todo.

Pero, sobre todo, es una lectura muy adictiva, el autor sabe cómo tenerte al filo del asiento durante 60 números. Reirás, te emocionaras y lloraras con estos personajes hasta llegar a uno de los mejores finales que he leído en mi vida.

A si, también ofrece una serie de interesantes comentarios sobre los roles de género en nuestra sociedad. Así que, pues también esta eso.

Conclusión.

Pues bien, estas son mis 10 series de autor favoritas, esta lista fue muy pero muy difícil de hacer y tuve que dejar fuera muchas cosas que de verdad me encantan, pero 10 parecía un numero adecuado.

Pero díganos ¿Qué opinan de esta lista? ¿Cuáles son sus comics de autor favoritos?


Si te gustó este artículo, quizá te interese: