El racismo de Speedy Gonzales

Opiniones enanas

Speedy Gonzales es racista. Y antes de que vayan a los comentarios a explicarme que A USTEDES no les parece racista porque A USTEDES no les molestan los estereotipos y que los gringos liberales están bien idiotas y su tío abuelo era tan ario que lo usaban para blanquear papel, por lo menos lean las siguientes líneas, al final pueden opinar todo lo que gusten y manden.

5 | EL CHISTE ORIGINAL

Hace muchos años escribí un post defendiendo el personaje de Speedy Gonzales de la acusación de que es un estereotipo racial, ó sea, ni se maten tratando de explicarme que “Speedy es el héroe que hace ver a los gringos como idiotas” y blablablá, todos esos argumentos me los sé, llegué a ellos yo solito, hace muchos años, cuando aún no teníamos un ejército de Ateitos Libre Pensadores dedicados única y exclusivamente a defender a los gringos.

Pero hace unos meses, cuando se retomó la noticia de que Warner Bros tenía planes de hacer una película de Speedy, un crítico de cine señaló lo “problemático del personaje”: Que nace del estereotipo de que los mexicanos somos huevones y cobardes (also, nos cruzamos la frontera pa’ robarles, o le robamos a las empresas gringas que sólo vienen a México a trabajar y traer cultura y tecnología a estos pueblos polvorientos).

Por eso Speedy es “gracioso”, porque es todo lo que un mexicano no es. Es como hacer un historia con un PRIista honesto pues, sería hilarante por lo irreal que es el concepto.

Claro, los cortos de Speedy no están hechos para ser una crítica/diatriba sociopolítica sobre los mexicanos y nuestra relación con los gatos gringos. Son cortos con una estructura de “gato persigue al ratón” por lo tanto los estereotipos raciales quedan minimizados y se prestan para una REINTERPRETACIÓN.

Yepa, yepa, arriba racismo, yay, yay

4 | NUESTRA REINTERPRETACIÓN

Ese día me tomé la molestia de explicarle a MovieBob que nadie en México había caído en cuenta de donde estaba lo “racista” en Speedy y que de este lado del charco (y probablemente en el mundo chicano) podía ser visto como un héroe: es un “rebelde” (a la cultura latina le fascina más el revolucionario que el boyscout), le roba a los gringos haciéndolos ver como zoquetes (para la cultura gringa un LADRÓN es en el mejor de los casos un anti-héroe, por más que sus acciones sean heroicas el robo es un tabú, mientras que de este lado del río Bravo no tenemos ese tipo de barreras morales y un ladrón puede ser 100% heroico a nuestros ojos) y lo mejor de todo: en un par de cortos se da a entender que Don Speedy se mete con ratoncitas casadas. Es el héroe mexicano PERFECTO.

Es muy interesante ver este choque cultural, por un lado tienes la cultura anglosajona que crea un personaje pensando en SUS ideas (racistas y estereotipadas) de México (un ratero que es el único valiente y rápido en un pueblo de huevones cobardes) y por el otro tienes la interpretación que dicha cultura le da al personaje (le roba a los gringos idiotas y los hace quedar en ridículo).

Ninguna visión neutraliza a la otra. La forma en la que tomamos a Speedy es 100% valida, como también lo es el señalamiento de que ES (o era, Warner tiene años usando al personaje de forma diferente) un estereotipo racial cargado al espectro negativo de los estereotipos.

Además Speedy es un estereotipo ratonil porque adora los quesos

3 | DE APROPIACIÓN CULTURAL Y OTRAS PALABRAS FEAS

Como la mass media gringa es omnipresente y cuasi omnipotente en nuestra cultura (y el resto del mundo) y como hasta hace muy, muy poco estaba pensada para las filias y fobias del gringo blanco, es DEMASIADO común que nosotros como consumidores nos identifiquemos y pongamos de lado del gringo blanco cuando aparece una crítica cultural hacia los productos de entretenimiento.

Hace poco Nintendo mostró un video de su nuevo juego de Mario, en el cual vemos al bigotón usar muchos atuendos distintos, uno de ellos el típico Sombrero-Sarape. Alguien en el internet (una gringa) tuiteó algo así: “Uy sería bueno que Hollywood dejara de usar menos este tipo de estereotipos”, y la tuitósfera mexicana salió a llamarla una pendeja y decir que los mexicanos estamos muy orgullosos de nuestro sarape y sombrerote. Y todos felices porque los mexicanos demostramos no ser unos libtars políticamente correctos… excepto que ese no era el punto.

Cuando se habla de apropiación cultural o se señala algún estereotipo en la mass media, la crítica se centra en quienes realizan el producto: si Katy Perry sale vistiendo como Cleopatra en un video y se critica su “apropiación cultural”, la crítica es hacia Katy Perry, no hacia los egipcios y cómo retratan ellos su cultura.

Básicamente las críticas por apropiación cultural giran sobre dos temas:

a) La huevonada de la cultura gringa por no investigar más allá de los estereotipos que ELLOS MISMOS CREARON
b) y en esa misma actitud huevona de no enterarse de nada mas allá de Florida, simplemente adoptan algún elemento pequeñísimo (un kimono, una katana, etcétera) y ya lo sienten como el gran cosmopolitanismo.

Un gran ejemplo de eso es la filia que guionistas como Frank Miller tienen con Japón sin realmente hablar mucho del país oriental ¿cuántas veces ha ido Wolverine a Japón a pelear con ninjas y enamorarse de japonesitas en jardines “típicos”? ¿Cuántas de esas veces la historia se toma la molestia de hacer algo tan simple como preguntarse cómo serían los mutantes en la cultura nipona actual, que dicho sea de paso no es como si no esté llena de ejemplos de historias de teens preparatorianos con superpoderes.

Pero nel, el ninja sigue vistiendo como las primeras versiones de Scorpion y Sub-Zero, porque lo que le importa a Miller (y a los demás) es tomar un elemento superficial y hacerlo pasar como algo “uy, es que yo amo mucho esa cultura”. Como creer que la comida mexicana son solo tacos, pues.

Mucha apropiación cultural pero Speedy también es feliz cuando llegan paquetes de Amazon

2 | PE-PE-PERO ¡A MÍ ME GUSTA!

No tiene nada de malo que te guste Speedy Gonzales, por lo general este tipo de críticas son hacia productores culturales que se avientan a hablar de una cultura que no es la suya sin muchas ganas de investigarle, nomás regurgitando estereotipos que la misma industria creó. Además, nadie está “censurando” nada.

En el “Mario Sombrerudo-gate” salieron anécdotas de cómo una vez Warner tuvo que sacar de circulación al personaje de Speedy porque unos chicanos se quejaron de que era ofensivo, pero luego la empresa descubrió que a los chicanos les fascina el personaje. Y todo se narra en el tonito de “los políticamente correctos nos destruyen la cultura”.

No niego que en algún momento Warner haya sacado de circulación los cortos de Speedy. Pero si en algún momento eso significaba que las nuevas generaciones no tenían acceso al personaje ¿en el mundo del internet? Eso sólo significa que no lo podrás ver en X canal, o tal vez no haya DVDs, pero el personaje aparece en las nuevas series y el internet es tu amigo. Después de todo Warner también “sacó del aire” los cortos de Lucas y demás en la Segunda Guerra y yo los vi toditos cuando era un niño.

Además, nadie está llamando a una fatwar contra Warner o Nintendo ni a quemar todos las pruebas de la existencia de Speedy o Mario Sombrerudo. Es una CRÍTICA, un señalamiento a una actitud problemática (que en el caso de Mario podría estar mal, en el mismo tráiler se ven unos escenarios que van desde el barroco español mexicano a la arquitectura mesoamericana, igual y la gente de Nintendo sí le echó ganas).

Serenata antes de echar al cerdito a la lumbre

1 | PE-PE-PERO ¡QUE A MÍ ME GUSTA, TE DIJE!

A mí también, cuando vean este tipo de críticas no se imaginen a una señora Alegría pidiendo firmas para La Censura… son sólo eso, criticas, señalamientos.

Probablemente las personas que las hacen también son FANS. Además siempre llevan a una discusión sobre temas culturales interesantes. Bueno, en Gringolandia, aquí en México nada más nos ponemos a decirle “pendeja” a quién hizo la crítica y nos pasamos el resto de la semana congratulándonos de lo políticamente incorrectos y cools que somos. En vez de, por ejemplo, empezar a darnos cuenta de la enorme diferencia cultural que existe entre los chicanos y los mexicanos; a pesar de que ambos bebemos de la misma fuente cultural, cada día se abre una brecha más y más grande.

Ademas, eso de saltar a decir “a mí sí me gusta que me retraten con sombrerote” se acerca demasiado a la actitud del niño que se deja bullyear con tal de que lo dejen juntarse con los shiavos cool (“oye Jorgito, ¿sí entiendes que se BURLAN DE TI, verdad?; No me importa, a mí me gusta, yo no soy un libtard snowflake políticamente correcto y mi tatarabuelo era británico”).

Pero Enano, si dices que Speedy es racista entonces ¿ya no podemos disfrutarla? Claro que pueden, a mí me sigue gustando Speedy, ahora me fascina más simplemente por pensar el doble mensaje que tiene el personaje (el original gringo y la interpretación que le damos), son ventanas a dos culturas que comparten una frontera y un montón de tránsito humano y comercial y al mismo tiempo son tan diferentes.

La única diferencia es que cuando alguien señala que “Speedy es un estereotipo racista” mi respuesta ya no es “no-cierto porque es un héroe y hace ver a los gringos como idiotas”. ¿Es un estereotipo racista? Sí que sí ¿que los mexicanos lo interpretamos de una forma completamente diferente? También.

Además, es un problema que se resuelve fácil y Warner ya pensó cómo: Darle el personaje a un mexicano. El problema es  que se lo van a dar a Eugenio Derbez, so, 50% de probabilidades de que sea algo chistoso y 50% de probabilidades de que sea algo de hueva lleno de cliches idiotas que dejaron de ser graciosos a mediados de los ’80.

¡Y ándale, ándele, arriba, arriba!

Si la rosa tuviera otro nombre seguiría oliendo a rosa… a menos que se llamara apestosa.