Videojuegos Hechos en México

Septiembre (*), el mes patrio para los habitantes de México, el mes que celebramos el inicio de nuestra independencia como nación (para el público internacional, no, no es el cinco de mayo) y recordamos todo lo que nos hace felices de llamarnos mexicanos: la comida, la historia, las pirámides, los tacos, los volcanes, el pozole, la multiculturalidad, las tostadas de tinga, los mariachis, las tlayudas con nopales, la lucha libre, los tamales dulces, nuestra bandera, los pambazos, los charros, el aguacate, el café de olla, los jaguares, el maguey, los agaves, el pulque, la cerveza, el tequila, Tin-Tan, a comer pancita con “Los agachados” que vengo bien crudo ¡ay!, y muchas comidas más.

Faltaría agregar una categoría curiosa que se ha gestado de unos años para acá, muy para mi gusto, que es el de los videojuegos mexicanos, para esto cabe aclarar que no me refiero a videojuegos extranjeros ambientados en México como “Guacamelee” o “Grim Fandango” o creados por diseñadores mexicanos que radican en el extranjero y trabajan para compañías AAA de videojuegos; de lo que hoy quiero escribir un poco es sobre videojuegos Hechos en México, por estudios y personas radicadas en México que están armando una creciente industria de desarrolladores de videojuegos en nuestro país.

1 | Mulaka – Lienzo

Empezaré por los mejores, o mejor dicho, mis favoritos (…¡porque son los mejores!) el estudio Lienzo, de Chihuahua, México. En 2018 Lienzo lanzó al mercado “Mulaka”, videojuego 3D de aventura-acción ambientado en la era prehispánica del pueblo rarámuri (o tarahumaras para quienes los conocen como corredores de maratones), pueblo que ha habitado en el desierto del norte de México por milenios y cuya cosmogonía rara vez es explorada por los medios tradicionales, por la estructura y el gameplay me recuerda mucho a los juegos de Zelda y eso hace que me guste mucho y pueda describirlo con facilidad.

“Mulaka” tiene una trama sencilla pero muy interesante, el protagonista es Surukame, un chamán con poderes espirituales que debe viajar por la sierra tarahumara restableciendo el equilibrio entre el mundo terrenal y el mundo espiritual, y para mi gran satisfacción este equilibrio se logra acomodándole el espíritu a golpes a muchos monstruos y terminando cada nivel de la mejor manera posible, con una batalla contra un monstruo gigante, todos ellos basados en la mitología rarámuri. 

Nada como salir a caminar y pelear con un sappo gigante
Nada como salir a caminar y pelear con un sappo gigante

Debo agregar que hay ciertos detalles que no me hacen muy feliz sobre este juego pero nada que evite que de verdad me guste y lo recomiende ampliamente a todos los fanáticos de los juegos indie y de las culturas indígenas de México, ciertamente uno de los mejores videojuegos hechos en México hasta la fecha y que pone una barra muy alta a superar para futuros juegos que sean producidos en este país.

Como nota aparte, Lienzo está desarrollando un nuevo juego 3D de acción llamado “AzTech: Forgotten Gods”, basado (obviamente) en la cultura azteca, y con un gran énfasis en batallas contra jefes gigantes porque sí eres bueno en algo debes seguir con ello. “Aztech” está programado para estrenarse el próximo año para todas consolas de esta generación y PC.

Blasfemias de ayer y hoy presenta: vamos a agarrarnos a guamazos con dios

2 | Neon City Riders – MechaStudios

Debo admitirlo, al descargar “Neon City Riders” no sabía qué esperar, mucho de lo que había visto y leído al respecto giraba en torno al hecho de que era desarrollado por un estudio de videojuegos radicado en Veracruz, y muy poco sobre la trama o el tipo de gameplay de este juego, lo cual ciertamente generó el mí el interés pero ¿interés en qué?

Resulta ser que “Neon City Riders” es un juego de acción – Beat’em up con gran influencia retro y estética cyberpunk, y sólo por eso me encanta, sólo faltaba la música de Megaman X para sentir que el director de arte espiaba mis sueños, pero he de admitir que no lo jugué tanto como para hacer una crítica completa del juego, sólo lo jugué un par de horas antes de que mis ojos se rindieran y esas dos horas se fueron en el tutorial, perder mis poderes y ser destrozado por una pandilla cyberpunk. “Neon City Riders” es de esos juegos donde aplica el meme de git gud.

Retomando el punto de mis ojos irritados, les recuerdo dormir sus ocho horas diarias, tomar agua, moderar su uso de pantallas y no jugar a altas horas de la noche, ya que esto, combinado con los gráficos estroboscópicos y coloridos de “Neon City Riders” hicieron que mis ojos rogaran por descanso. Afortunadamente, MechaStudios escuchó al público y liberó un parche para desactivar el efecto estrobo y darle inclusión a las personas fotosensibles. Dicho eso, debería volver a jugarlo al menos para concluirlo y tener una mejor reseña que “se ve muy cyberpunk”.

¿Bart, te acuerdas de los 80?

3 | Yaopan – UNAM / MechaStudios

Mi motivación original para este artículo no fue el mes de septiembre sino que a principios de mes gané la oportunidad de jugar un demo de “Yaopan”, un juego para móviles basado en el “Lienzo de Tlaxcala”, documento que narra la llegada de los conquistadores en 1519 a México, su alianza con los tlaxcaltecas y la caída de Tenochtitlán en 1521.

Este juego captó mi atención porque está siendo desarrollado por la UNAM (ya saben, la pequeña universidad más grande e importante de todo México y de las mejores de Latinoamérica, nada muy impactante) y por MechaStudios (el estudio indie de Veracruz famosos por “Neon City Riders”) como parte del programa México 500, que conmemora los 500 años de la caída / resistencia de Tenochtitlán.

Ahora los tlaxcaltecas son los buenos para variar

Jugué el demo de Yaopan y puse mis observaciones más positivas en un hilo de Twitter para quien quiera leerlo y compartirlo, pero como esto no es Twitter y he tenido tiempo para digerir mi experiencia con el juego hay algunas cosas que quiero compartir, para empezar mi primer pensamiento al ver el juego fue que por ser un action-platformer es muy similar en gameplay a Shovel Knight (si leyeron mi reseña anterior sabrán que amo Shovel Knight) lo cual es bueno porque pues… Shovel Knight pero tiene el aspecto negativo de que me hace querer más combate en “Yaopan” pero esto no es más que una queja innecesaria de mi parte ya que “Yaopan” es antes que nada un videojuego educativo, ¡Ja, no lo habían notado?

¡Boom, los hice leer sobre un proyecto cultural y educativo!

Lo bueno de basarse en la historia de México es que el arma principal en “Yaopan” es el macuahuitl (espada-garrote azteca que hace bonk!) un arma que rara vez aparece en videojuegos, hablando de, los artes del juego son muy lindos y hacen que jugarlo sea agradable, aunque conociendo el trabajo anterior de MechaStudios me gustaría ver ambientes más trabajados, dicho eso, su versión de Tenochtitlán no está nada mal y su uso de elementos artísticos del México prehispánico le da ese plus de estilo que no sabía que necesitaba hasta que lo vi.

Si tuviera una verdadera queja sobre lo que pude jugar: es el combate, quizás sea cuestión de ajustar el audio para darle más punch o quizás debería dejar de escribir tonterías porque claramente nunca he programado un videojuego y no tengo ninguna autoridad para decirle a otros cómo hacer su trabajo. Si CulturaUNAM o MechaStudios llegan a leer esto, lo siento, por favor no me odien, sí me encanta el juego, por favor sigan así, es increíblemente bello lo que están haciendo.

En general Yaopan es un videojuego muy bien logrado, aún en su etapa de demo, aún si sólo es para dispositivos móviles, es un juego muy entretenido, el estilo de plataforma le va muy bien, tiene secciones interesantes de sigilo, es muy bello, como jugar con un códice antiguo, tiene una gran historia y mucho potencial para pulirse y ser un buen juego para públicos de todas las edades, lo veo siendo una tarea optativa para los niños de primaria y secundaria.

De verdad espero con mucha curiosidad ver la versión terminada del juego, puede ser el pequeño boom que ayude a la industria de los videojuegos en México a ser vista por el público como algo más que un pasatiempo infantil, y viceversa, que acerque a los académicos universitarios al inmenso mundo de los videojuegos, sus beneficios, sus aplicaciones educativas e inclusive sus riesgos.

Puede que no pase ninguna de estas cosas y sólo sean fantasías mías, fantasías muuuy nerds pero, como fanático de los videojuegos, creo que tarde o temprano tanto el público consumidor como las instituciones tendrán que mirarse a si mismas, a su pasado y hacia un futuro donde México, al igual que las demás potencias mundiales, se dedica no sólo a consumir sino también a crear videojuegos. Así pues, ¡tomen sus vasos de tequila, sus controles y brindemos por un futuro lleno de videojuegos bien mexicanos, con sal y limón!

Imagen
Cortés malo, toma esto -BONK-

(*) Texto escrito en septiembre 2021, publicado hasta marzo de 2022 por culpa de Valentín García.